miércoles, 20 de noviembre de 2024

LA RUTA DE PETRUS SE AMPLÍA – VI: SANTA MARÍA DE BAIONA. PONTEVEDRA. PILAR 2º SUR.

 

LA RUTA DE PETRUS SE AMPLÍA – VI:

SANTA MARÍA DE BAIONA. PONTEVEDRA.

PILAR 2º SUR. 

Por Simeón Hidalgo Valencia (20 de noviembre de 2024)

 

 4.- PILAR 2º SUR: 

Este pilar, el último de los que pudieran proceder de una iglesia anterior a la de Santa María de Baiona, posee dos tipos de capiteles: los que reproducen al ser humano como hombre y mujer -situados al oeste y al este- y los que miran al norte y al sur que expresan el tipo de simbología semejante al de los capiteles 3 del Pilar 2º Norte y a los 1, 2, 4 del Pilar 1º Sur. Se comentan dos de ellos: el 1 que da al oeste y el 2 que mira al norte.

 

Capitel 1. 

Se orienta al oeste.

El tema de la representación de la figura humana es muy habitual en la escuela Petrus. Aunque a veces se representa al hombre o a la mujer de cuerpo entero, la mayoría de las veces se evoca a la persona plasmando su rostro. En este caso vemos representadas a dos parejas humanas. El hombre a cabeza descubierta dejando ver sus orejas y con una recortada y peinada barba -o imberbe como en el capitel opuesto del este-.  La mujer en segundo plano se cubre la cabeza con el tocado clásico al uso medieval como aún se acostumbra en ciertas culturas.  



El rostro humano como hombre y mujer. Santa María de Baiona. Galicia.

La imagen inferior corresponde al Capitel 3, que mira al Este.

Por Navarra es muy frecuente ver el rostro humano en la obra del maestro Petrus. Lo hemos recogido en las iglesias de Guerguitiáin, Vesolla, Najurieta, Leoz, Aibar, Garaioa, Zolina y Eusa.

Rostro barbudo en un capitel de San Esteban de Leoz. La Valdorba. Navarra. 

 

CAPITEL 2.

Se orienta al norte. 

Este capitel sigue la línea decorativa descrita ya en Capitel 3 del Pilar 1º Norte y de los capiteles 1, 2, 4 del Pilar 1º Sur.  Su opuesto del lado sur forma grupo con los mencionados.

El común denominador de este grupo de capiteles es la decoración ovalada, tipo mandorla duplicada que se labra en los encuentros de sendas caras laterales con la frontal.

La cara frontal reproduce prácticamente el mismo grabado que aparece en el mismo lugar del Capitel 4 del Pilar 1º del lado Sur. 

 

Símbolos correspondientes al Pilar 1º Sur, Capitel 4 Sur y

 al Pilar 2º Sur, Capitel 2 Norte.

En la cara lateral derecha se ven otros dos símbolos. Uno es nuevo y representa lo que podría ser la runa Deag con algún añadido que le hace parecer una estrella de ocho puntas 

y otro es el ya visto en el Pilar 1º Sur Capiteles 1 y 2, así como en el Pilar 2º Norte Capitel 3 que es un modelo de nudo celta. 

En la cara lateral izquierda volvemos a ver un par de zarcillos. En medio de ellos hay una espiga de trigo. Según el estilo del maestro o escuela de Petrus tendrían que mirar sus volutas hacia la espiga, pero en esta ocasión las dos volutas se orientan a la izquierda.



martes, 19 de noviembre de 2024

LA RUTA DE PETRUS SE AMPLÍA – VI: SANTA MARÍA DE BAIONA. PONTEVEDRA. PILAR 2º NORTE.

 

LA RUTA DE PETRUS SE AMPLÍA – VI:

SANTA MARÍA DE BAIONA. PONTEVEDRA.

PILAR 2º NORTE. 

Por Simeón Hidalgo Valencia (19 de noviembre de 2024) 

 

3.- PILAR 2º NORTE:

En este segundo pilar del lado norte, siempre contando desde la cabecera de la iglesia, nos vamos a encontrar con detalles Petrus con la misma estructura y composición que los identificados en Navarra como es el propio estilo que define a esta escuela popular de canteros medievales. Los zarcillos de la vid hacen de marco del motivo o centro de interés, que parece ser el tema principal que hay que identificar con corrección para poder interpretar posteriormente su posible mensaje.  Además de en el Capitel 1 se verá en dos de las tallas intermedias.

 

Capitel 1.

Se orienta al oeste.

En la cara frontal aparece claramente el estilo Petrus.  En este caso el centro está ocupado por un detalle vegetal. Detalle que no puedo identificar con una especie de planta u hoja concreta.  En sendas caras laterales aparece una hoja.   Estos detalles vegetales coinciden en que en los tres las hojas o divisiones de la planta corresponden al número cinco.


CAPITEL 2.

Se orienta al norte.

De este capitel cabe destacar la cara frontal y la izquierda en las que, mirando con atención, podemos ver la figura humana igual que en el Capitel 2 del Pilar 1º Norte.

 

Capitel 3.

Se orienta al este.

Los motivos recogidos en este capitel los hemos visto en el Pilar 1º Sur. Entonces se apuntó la posibilidad de que fuera una copia del Capitel 2 del mismo pilar, pero más probable es que el modelo sea este Capitel 3 que nos ocupa, pues se repite la misma decoración en cada una de sus tres caras. Este capitel, a su vez, parece que se inspira en el mismo Capitel 3 del Pilar 1º Sur y recoge el detalle geométrico de su cara izquierda que representa sendas mandorlas que se cruzan dentro de un círculo realizándolas con unas líneas más perfectas. 

 

Capitel 4.

Se orienta al sur.

Este capitel está bastante deteriorado. Aun así, se aprecia muy bien el motivo central que está en su cara frontal. Representa un zarcillo que se abre en dos volutas en su parte superior. A sus lados, ocupando también sendas caras laterales, aparecen otra vez dos figuras humanas como se ha visto en el Capitel 2 del Pilar 1º del lado norte. A la derecha, un hombre. A la izquierda, una mujer. Ambos rostros están parcialmente mutilados. Sobresale en ambos personajes su gran cabeza frente al resto del cuerpo tumbado. La desproporción es clara, igual que en otras “tallas petrinas” analizadas sea en Vesolla, Najurieta (Navarra) o en Paradela (Lugo). 

Otro detalle que quiero comentar es el de esta forma del zarcillo de la cara central del capitel, pues coincide con el diseño de uno de los capiteles de la portada de San Martín de Guerguitiáin.

 


En el actualmente despoblado navarro Valle de Izagaondoa en el capitel de la columna izquierda de la portada de la iglesia el maestro Petrus representa a las mujeres y en la columna de la derecha talla a los hombres. Como en este capitel de Santa María de Baiona el hombre está a la derecha, según miramos, y la mujer a la izquierda, pero lo sorprendente es que en Guerguitiáin, debajo del rostro de las mujeres, aparece el mismo símbolo que en Baiona hace de eje del capitel. Símbolo que podemos identificar como zarcillo de la vid o, para otros muchos desde la Astrología, como el primer signo zodiacal: Aries. Este mismo diseño lo he recogido como marca de cantería en varios lugares. Entre ellos el monasterio de La Oliva, en Navarra. ¿Pero se queda este símbolo en un mero zarcillo de la vid o el maestro cantero que lo esculpió respondía a las indicaciones concretas del comitente, quien veía algo más?  

San Martín de Guerguitiáin. Navarra.  

     

Monasterio de La Oliva. Navarra.

 En este pilar descubrimos además otros detalles que nos indican que la Escuela de Petrus está presente, como los que se tallan en los puntos noreste y suroeste.

Vista noreste del Pilar 2º Norte. Santa María de Baiona.
        Vista suroeste del Pilar 2º Norte. Santa María de Baiona.


Estas dos tallas siguen al pie de la letra el diseño básico de Petrus de Guerguitiáin. Dentro del marco de los zarcillos de la vid coloca el motivo o los símbolos que para él hay que tener en cuenta para poder leer el posible mensaje que se transmite. En estos dos casos el motivo vegetal central ovalado que se representa es una rama con hojas a los lados y sendos esquemas de lo que pudieran ser unas espigas de cereal.  

 

Noreste.   

Suroeste.

Continuará con: 4.- PILAR 2º SUR


lunes, 18 de noviembre de 2024

LA RUTA DE PETRUS SE AMPLÍA – VI – SANTA MARÍA DE BAIONA - PONTEVEDRA - PILAR 1º SUR.

 

LA RUTA DE PETRUS SE AMPLÍA – VI – SANTA MARÍA DE BAIONA - PONTEVEDRA

PILAR 1º SUR.

 

Por Simeón Hidalgo Valencia (18 de noviembre de 2024) 

 

2.- PILAR 1º SUR:

Los zarcillos de la vid aparecen solamente en dos de los capiteles del pilar primero del lado sur, aunque algunos detalles geométricos de fuerte simbolismo en tres de los capiteles repiten motivos empleados en Navarra por la “escuela Petrus”. 

Capitel 1. 


Se orienta al oeste.

En este capitel no aparecen los zarcillos de la vid, pero en sus tres caras se muestran sendas ruedas con motivos simbólicos ancestrales. Tanto en su cara central como en la lateral derecha, según miramos, hay que resaltar en el interior del círculo los seis radios que crean cierto dinamismo en el situado en la cara central, mientras que en la cara lateral derecha su trazado viene a representar una flor hexapétala y según el enfoque visual que realicemos descubriremos también un fuerte simbolismo religioso. La cara izquierda, según miramos el capitel, también contiene el círculo, en cuyo interior se cruzan dos mandorlas. Mandorlas que duplicadas tanto horizontal como verticalmente se tallan en los encuentros de las caras laterales con la frontal. 

 

Capitel 2.

 

Se orienta al norte.

Este capitel es muy parecido al anterior a no ser que lo correcto fuera decir que es el anterior quien se parece a éste. Es decir que el primero que se ha analizado pueda ser más reciente que los tres restantes de este pilar. Dicho de otra manera, el capitel que mira al norte podría ser, o no como se verá más adelante, el modelo en que se fijó el maestro cantero que lo ejecutó para la obra de Santa María de Baiona. Me llama la atención que todas sus partes (las del capitel anterior), collarino, cesta y cimacio estén perfectamente conservados en comparación al desgaste que tienen el resto de los capiteles del mismo pilar. 

Este segundo capitel muestra en su cara frontal un zarcillo de la vid a la derecha de un conjunto vertical de figuras más o menos geométricas y en encuentro con sus caras laterales aparecen los mismos detalles duplicados que he denominado, por ahora, mandorlas. En la cara de nuestra derecha vuelve a aparecer el círculo y en su interior lo que parecen ser ocho radios formando una doble cruz y en su cara izquierda vemos las dos mandorlas que se cruzan dentro del círculo cuya ejecución es claramente mejorable, lo que pudiera servir de prueba para pensar que es original.

También en Navarra alguno de estos detalles mencionados aparece muy parecido en las tallas de Petrus, como es el caso de la iglesia de La Purificación de Vesolla donde podemos ver este otro diseño del círculo con los ocho radios formando la doble cruz en uno de los capiteles de la portada. En Baiona se adivinan hasta doce radios.

 


Capitel exterior izquierdo de la portada de la iglesia de La Purificación de Vesolla. Izagaondoa. Valle de Ibargoiti. Navarra.

 

 

Capitel 3.

 
Se orienta al este.

En este capitel la decoración difiere a la de los tres restantes, aunque se estructura básicamente como ellos. 

 

Capitel 4.

 

Se orienta al sur.

En este capitel la composición de los motivos de su copa es simétrica. Su cara frontal muestra un grabado esquemático en el que se puede ver la representación de un árbol cuyo tronco hace de eje de simetría de todo el capitel. Bajo este árbol se puede adivinar a una persona que levanta sus brazos como sosteniendo o agarrándose a sus ramas.  La parte inferior del árbol y de la persona representaría la base de ambos motivos: las raíces y piernas.

En las caras derecha e izquierda se representan sendos zarcillos de la vid mirando cada cual hacia el interior y a continuación aparece la rama con seis hojas.

En el encuentro de las caras laterales y la frontal volvemos a ver la representación de lo que hemos denominado “mandorla duplicada” igual que en los capiteles 1 y 2.


Continuará con: PILAR 2º Norte.

 

sábado, 16 de noviembre de 2024

LA RUTA DE PETRUS SE AMPLÍA – VI – SANTA MARÍA DE BAIONA - PONTEVEDRA LOS CUATRO PILARES MÁS CERCANOS A LA CABECERA. PILAR 1º NORTE.

 

LA RUTA DE PETRUS SE AMPLÍA – VI – SANTA MARÍA DE BAIONA - PONTEVEDRA

LOS CUATRO PILARES MÁS CERCANOS A LA CABECERA. PILAR 1º NORTE.

Por Simeón Hidalgo Valencia (16 de noviembre de 2024)

 

Antes de analizar el contenido decorativo de los capiteles de estos pilares vamos a detenernos en conocer la planta que tienen, así como saber en qué se diferencian del resto. Vuelvo al trabajo de Félix da Costa para mostrar los gráficos que recoge en su libro.

En relación con la planta de los pilares hay que decir que los diez pilares de la nave tienen la misma forma. Es la siguiente.


Los semicírculos corresponden a semicolumnas adosadas que están numeradas con relación al punto cardinal al que apuntan. El 2 se orienta al norte, el 4 lo hace al sur, el 3 se dirige al este y el 1 mira al oeste.


 
En cuanto a los cimacios de los pilares la diversidad de su diseño se ve muy clara. Los cuatro más cercanos a la cabecera, los que parecen proceder de un edificio anterior que se reutilizan en Santa María, son los más simples. Forman un cuadrado. El resto de los diseños se van haciendo más complejos hasta llegar al 1º del lado sur según se entra a la iglesia (que sería el 5º si contamos desde la cabecera) es decir, el último que se levanta. A su vez es el único que se decora.[1]

 

*DECORACIÓN PETRUS EN LOS CAPITELES DE LOS PILARES. 

Me detengo a continuación en los pilares cuyos cabezales contienen algún detalle de la escuela de Petrus. Su principal característica es la representación de los zarcillos de la vid, sea en solitario o enmarcando algún elemento que se talla dentro de este marco vegetal, como aparece en la primera imagen de este trabajo correspondiente a la iglesia de San Martín de Guerguitiáin.

Los presento mostrando cada capitel a manera de tríptico abierto cuya imagen central corresponde a la vista frontal y las laterales a las vistas de las caras derecha e izquierda.

 

1.- PILAR 1º NORTE: 

Este pilar primero del lado norte es el más rico en iconografía petrina, dado que en sus cuatro capiteles se emplean los pámpanos o zarcillos de la vid u otros detalles similares a lo contemplado por Navarra y Galicia. 


CAPITEL 1.

Se orienta al oeste.

Este capitel es muy simple y equilibrado en su composición. Se limita a mostrar seis zarcillos. Dos por cada cara. En la cara frontal las volutas de los zarcillos miran hacia el exterior y los de sus caras laterales miran respectivamente hacia la central en una perfecta simetría. 


CAPITEL 2.


Se orienta al norte.

En este capitel aparece la figura humana, motivo muy frecuente en la obra del maestro Petrus de Guerguitiáin. Se ven dos rostros que ocupan gran parte de la cara frontal del capitel. El de la derecha nos mira frontalmente, mientras que el de la izquierda se gira hacia su derecha, siendo en la cara lateral izquierda donde se aprecia en su totalidad el rostro. 

Es en las caras laterales del capitel donde podemos ver los zarcillos de la vid. Si nos fijamos con atención y si detenemos la vista en ellos hasta llegaremos a ver nuevas siluetas de personas cuyos brazos en alto terminan en las volutas de los zarcillos. También en estas formas está plasmada la escuela de Petrus, pues es algo ya visto en Navarra en iglesias como las de Santo Tomás de Najurieta o San Andrés de Garaioa y también en Galicia en la iglesia de San Miguel de Paradela de Lugo, donde los brazos terminan en hojas de la vid. 



Siluetas humanas con los brazos transformados en zarcillos de vid.

Santa María de Baiona. Pontevedra. Galicia. 


Iglesia de Santo Tomás de Najurieta. Comarca de Izaga. Valle de Unciti. Navarra.


Iglesia de San Andrés de Garaioa. Comarca de Auñamendi. Valle de Aézcoa. Navarra. 


Iglesia de San Miguel de Paradela. Comarca de Sarria. Lugo. Galicia.

Hay otro detalle en esta cara del pilar que conviene señalar pues, aunque no se ha recogido entre las tallas del maestro Petrus en Navarra, sí es muy frecuente verlo también por esta tierra, por ejemplo, en las iglesias de Larumbe, Ardaiz, Alli, Aldaz, Iribas, Redín, Larrángoz, Ochovi, Claustro de la Catedral de Pamplona, Arqueta de Leire, etc., y como motivo heráldico de la ciudad de Corella.

 


Me refiero a la representación de un águila que ha atrapado a una liebre, que como ya se ha hecho notar está presente por tres veces en Santa María de Baiona, una de las cuales se recoge en este primer pilar. Como ya se comentó, esta representación parece ser la más primitiva. 


Capitel 3.


Se orienta al este.

Es igual que el capitel 1. 


Capitel 4.


Se orienta al sur.

Aunque a primera vista parece igual que los capiteles 1 y 3 no lo es dado que en sus tres caras cada pareja de zarcillos orienta sus volutas hacia el exterior, pero además hay un detalle de importancia porque en la cara derecha el maestro grabó una “P”, que en el caso de Santa María de Baiona “es el símbolo más representado y con más variantes”.[2]

 

¿Siendo estas tallas que analizamos el remate superior de uno de los cuatro posibles pilares pertenecientes a otra iglesia anterior pudiera pertenecer esta “P” a la marca del maestro Petrus? En Guerguitiáin aparece por tres veces al menos, sea en la posición de la letra “d”, sea como la letra “P”, siendo prácticamente igual. ¿Pura coincidencia o algo más? 

 

 



Marca de cantería de San Martín de Guerguitiáin representando la “P” o la “d”, 
según se mire.

 

Continuará con: PILAR 1º Sur.



[1] Obra citada. Págs.: 162-163.

[2] Obra citada: Ver TABLA “I”.- RELACIÓN DE LAS FORMAS DE LAS MARCAS REGISTRADAS EN LAS NAVES, ÁBSIDES Y TORRES. Desde el tipo 46 al 80. Págs.: 37 a 39.

viernes, 15 de noviembre de 2024

LA RUTA DE PETRUS SE AMPLÍA – VI: SANTA MARÍA DE BAIONA. PONTEVEDRA.

 

LA RUTA DE PETRUS SE AMPLÍA – VI:

SANTA MARÍA DE BAIONA. PONTEVEDRA. 

Por Simeón Hidalgo Valencia (14 de noviembre de 2024)[1]

 


Han pasado 12 años desde que el 10 de abril de 2012 se inició la restauración de la solitaria y ruinosa iglesia de San Martín de Guerguitiáin y un poco más desde la aparición del estudio que titulé “LA RUTA DEL MAESTRO PETRUS DE GUERGUITIÁIN”, donde se recogían hasta doce posibles lugares en los que la impronta del maestro Petrus de Guerguitiáin o de su escuela, está presente.

Desde Guerguitiáin a Vesolla y Sengáriz, Aibar y Eusa, así como en Najurieta y Garaioa, amén de Alzórriz y Artaiz o en lugares recónditos de Lugo, ya en Galicia, sea en la iglesia de Santa María de Belante o en San Miguel de Paradela encontré hace años las características del estilo del maestro Petrus o de la escuela de la que él fue su máximo valedor, pues se atrevió a reivindicar su obra en la de San Martín de Guerguitiáin grabando en el capitel último del lado sur “Petrus me fecit”. 

En la presentación del libro citado decía entonces, y se ha hecho realidad, que “una constante observación y estudio de nuestro románico popular dará como resultado la ampliación de los lugares donde el estilo de Petrus esté presente”. Hay que añadir a los citados anteriormente los lugares navarros de Badostáin y Zolina, al igual que el recientemente descubierto gracias a mi amigo Félix da Costa, estudioso como yo de las marcas de cantería, en la localidad de Baiona, en concreto en la iglesia de Santa María, ya en la provincia de Pontevedra.  

Fachada oeste de Sta. María de Baiona. (Pontevedra). 

Esta iglesia de Baiona no tiene ninguna inscripción-firma grabada de maestro que expresamente emplee el “me fecit” … pero sí sabemos el año en que parece se acabó de construir, pues en la parte baja de la zona suroeste, nada más doblar la esquina derecha de la fachada principal, lugar de encaje de la fachada oeste con la del sur, hay una inscripción que nos informa del año del Señor de MCCCXVI (que corresponde al 1278 de la era hispánica).

Félix da Costa señalando la inscripción. 


Santa María de Baiona es una iglesia de planta basilical de tres naves con sus ábsides respectivos rectangulares. En origen su planta se compone de seis tramos más la cabecera o ábside. La puerta principal se abre al oeste y tiene las características de las iglesias o monasterios cistercienses. Parece que se empieza a construir en época de transición entre lo que denominamos románico y gótico. Esta iglesia estuvo vinculada al monasterio de Oia y fue Colegiata desde 1482 hasta 1840. Actualmente es iglesia parroquial y está catalogada como “Bien de Interés Cultural de la zona antigua de Baiona con la categoría de Conjunto Histórico”.
 

Si nos atenemos al año de 1278 y lo consideramos como el año en que se terminó de construir la fase medieval de Santa María de Baiona se nos crea un pequeño problema con relación a la pervivencia de la “escuela Petrus” hasta finales del siglo XIII en esta parte de Galicia. En Navarra todo indica que el maestro Petrus y su escuela trabaja por los lugares señalados en los finales del XII y la treintena inicial del XIII, que abarcaría fundamentalmente el reinado de Sancho VII, el Fuerte (1194-1234), como se puede deducir de la presencia en la iglesia de San Esteban de Zolina, donde el capitel esculpido en la cara de la torre que mira al este nos informa de la presencia de la insignia y sello de Sancho VII, que se conoce como el “arrano beltza”.

Sello utilizado por Sancho VII, el Fuerte, rey de Navarra (1194-1234). 

Pero, quizás, este pequeño problema o desfase temporal sobre la “escuela de Petrus” se pueda resolver si tenemos en cuenta el momento en que se trabaja en Navarra y la información que se aporta en el libro de Félix da Costa[2] sobre la iglesia de Santa María de Baiona, pues recoge “datos históricos aportados por Antonio Taboada Taboas, gran estudioso y que presentó en el Congreso de Glyptología del año 1986” de los que deduce que “los capiteles 4º y 5º parecen más antiguos, por lo que se supone que pertenecen a una iglesia anterior”. También en el capítulo de las conclusiones en su apartado sexto dice que “por las marcas no podemos saber si las columnas 4ª y 5ª, norte y sur, pertenecen a una antigua iglesia, como ya apuntaba D. Hipólito de Sá”. [3] Esta numeración la hace empezando a contar desde la entrada principal situada al oeste. Personalmente prefiero numerar los elementos arquitectónicos de la nave comenzando desde la cabecera, por lo que a estos capiteles y pilares les corresponderían los números 1 y 2. Veo que es más lógica esta manera de numerar porque está más en consonancia con lo que conocemos de manera general al hablar de las fases de construcción de estas iglesias o monasterios medievales. Se comenzaba a construir por el ábside situado al este, que sería la zona más antigua y a continuación se irían perfilando los tramos de la nave hasta llegar a la fachada oeste, que en el caso de Santa María de Baiona es el lugar donde aparece el año de la posible terminación de la obra medieval.

¿Cuántos años transcurrieron desde que comenzó a levantarse Santa María de Baiona hasta que se concluyó en 1278? ¿Y cuántos años más habría que asignar a estos supuestos capiteles de los pilares 1º y 2º tanto del norte como del sur al ser, según los estudios citados, posibles elementos de una iglesia anterior?

En la conclusión que ocupa el sexto lugar el autor de la obra citada afirma que “por las marcas no podemos saber si las columnas 4ª y 5ª (2ª y 1ª contando desde el ábside) norte y sur, pertenecen a una antigua iglesia, como ya apuntaba D. Hipólito de Sá”[4], aunque estudiando la estructura de estos pilares se ve a simple vista que es distinta al resto, así como la decoración. Hay un detalle que se repite en el pilar 1º del lado norte, en “la 2ª columna izquierda de la arquivolta de la puerta principal” que está en muy mal estado por la erosión sufrida, y en “el canecillo nº 37 del muro exterior norte”. Este detalle escultórico representa “un águila devorando a un conejo o liebre”. Al comparar la talla de este último con la del pilar 1º norte se inclina a considerar que la talla del capitel del pilar 1º norte como anterior al representado en el canecillo nº 37. Lo veremos al describir los detalles esculpidos del primer pilar norte.

También en la conclusión que ocupa el séptimo lugar aprecia una notable diferencia entre los leones que se representan en los capiteles de las columnas 4ª y 3ª norte, mirando desde el ábside, y el del capitel del pilar 1º norte al que considera “de una talla muy sencilla y arcaizante que los descritos anteriormente”.[5] 

Si mantenemos esta teoría sobre la posible pertenencia de los capiteles correspondientes a los pilares más cercanos al ábside a otro edificio más antiguo podríamos admitir también la aproximación temporal de las huellas del estilo Petrus recogidas tanto en Navarra como en Baiona. Estilo que se muestra igualmente en la zona más antigua de Santa María como son el ábside central y su absidiolo sur, pues la decoración conservada en los capiteles de sus vanos orientales está en consonancia con la escuela de Petrus. Así se aprecia en sendos capiteles exteriores de la ventana superior del ábside central que aparece actualmente cegada y en los correspondientes a las tres que se abren más abajo.


De la misma manera se trabaja en la ventana este del ábside lateral del sur, donde tanto por su interior como en el exterior los zarcillos de la vid se hacen presentes.

¿Los maestros mazoneros que trabajaron en esta fase inicial de Santa María tuvieron en cuenta la decoración de los capiteles correspondientes a una iglesia anterior que serían colocados en su momento sobre los cuatro pilares más cercanos a la cabecera y se inspiraron en ella buscando mayor armonía entre las piezas?

Detalles del interior del vano de medio punto del ábside sur. 

Detalles del exterior del vano de medio punto del ábside sur. 

Continuará con: “Los cuatro pilares más cercanos a la cabecera”. Pilar 1º Norte.



[1] Después de visitar la iglesia de Santa María de Baiona – Pontevedra en septiembre del 2023 redacté el trabajo titulado: “La Ruta de Petrus se amplía – VI – Santa María de Baiona – Pontevedra” y prácticamente lo terminé en diciembre del mismo año. Circunstancias de la vida me han impedido rematar la investigación y espero que con la última entrega de la serie que hoy comienzo a publicar quede terminado.

[2] FELÍX DA COSTA PARDO; “Marcas, símbolos y signos en el interior de la iglesia de Santa María de Baiona Pontevedra, Instituto de Estudios Vigueses, 2022.

[3] Obra citada: Págs.: 19 y 199. 

[4] Obra citada: págs.: 199 - 200.

[5] Obra citada: págs.: 200 – 202.