lunes, 29 de febrero de 2016

LA SUMA Y EL PLURAL EN 2016

LA SUMA  Y  EL PLURAL EN 2016

Por Simeón Hidalgo Valencia (07-02-2011/ 29-02-2016)

Hoy, 29 de Febrero de 2016 he tenido una llamada de una amiga y hemos estado hablando de nuestras cosas culturales y entre la conversación me ha recalcado la importancia que para ella ha sido en su vida el que en los proyectos que llevaba entre manos hubiera personas que se implicasen en ellos con la idea de contribuir, de “sumar” y aunar los esfuerzos para conseguir un bien común, no tanto los beneficios personales.

-Hay quienes sólo se apuntan a un proyecto, me decía, si ven que pueden sacar beneficio económico del mismo. Si no, ni dan un paso.

Me he quedado con lo de sumar y me ha venido a la memoria uno de mis primeros artículos que escribí ahora hace 6 años, cuando comencé como bloguero. “La suma y el plural” lo titulé. Lo he buscado y releído y me doy cuenta que después del tiempo transcurrido, de lo mucho que se ha hecho en Izagaondoa para sacar a la luz su riqueza patrimonial,  sigue teniendo algo que decirnos hoy, 29 de Febrero de 2016.

Esto es lo que escribí. 



“Hoy quiero recordar mis tiempos de maestro, cuando me tocaba explicar a los niños y niñas cosas tan sencillas y básicas como lo del singular y lo del plural, o lo de la suma y lo de la resta. Son conceptos aparentemente tan sencillos, que a lo largo de la vida he tenido que aprender a conjugarlos adecuadamente y con equilibrio según las circunstancias de la misma y he llegado a la conclusión que saber bien las operaciones de la suma y a la vez pensar y actuar con el plural es muy  ventajoso cuando se vive en sociedad.

La suma y el plural, desde mi punto de vista, hay que trabajarlos y practicarlos continuamente para no quedarnos encerrados en nuestra propia soledad. Son objeto de educación y adiestramiento desde la infancia, cuando las mentes y los espíritus son jóvenes.

Sumar es agregar. Es añadir. Es colaborar. Es participar. Es contribuir. Es fuerza. Es lo contrario de restar.

Plural es cantidad. Es variedad. Es diversidad. Es fuerza también. Es lo contrario de singular.

Sumar y Plural se relacionan y se alimentan mutuamente.

En pequeñas sociedades amenazadas, por su propia pequeñez, de endogamia mortecina, estos dos conceptos me parecen importantes para salir adelante como tales sociedades. Si encima de ser pocos, para colmo cada uno mira por sus propios intereses particulares y estamos divididos…

Como en mis tiempos de maestro pondré un ejercicio de suma y de plural, ahora que se avecinan momentos de decisiones importantes,… por si nos vale. 

IDOATE
LIZARRAGA
ZUAZU
RETA
ARDANAZ
IRISO
                                       +        URBICÁIN                                      TURRILLAS
INDURÁIN

= IZAGAONDOA”
  

¿Se pilla? 
¿Se practica?

domingo, 28 de febrero de 2016



LAS MARCAS DE CANTERO EN SAN SALVADOR DE MAJONES

Por Simeón Hidalgo Valencia (28 de Febrero de 2016)

He estado en Majones en dos ocasiones. Una como simple turista visitante de la comarca del Canal de Berdún y la segunda este último verano 2015 con ocasión de las III Jornadas del Románico,  en las que fui uno de los conferenciantes, dando a conocer a la figura y obra del Maestro Petrus, que dejó su firma en la iglesia navarra de Guerguitiáin en el Valle de Izagaondoa.
  

Plano de la iglesia fotografiado del cartel informativo.

En ambas ocasiones visité la iglesia de San Salvador, original en su estructura, pues tiene planta de cruz latina en origen y tanto la cabecera como los extremos de sus brazos se resuelven arquitectónicamente con ábsides semicirculares. Se levantó, a finales del siglo XII o comienzos del XIII y con el tiempo diversos añadidos impiden ver su verdadero rostro.

Llevado por mi afición al estudio de las marcas de cantería me detuve en observar y recopilar las que aquí se grabaron, de las que he recogido 7 diseños diferentes grabados en un total de 95 sillares. Tengo que decir que el estado en general de los sillares exteriores, de los que al menos 77 están marcados, ha sufrido mucho por el tipo de piedra en sí y por los efectos atmosféricos y climatológicos que la han disgregado y erosionado bastante en su superficie por lo que muchas de las marcas existentes se habrán perdido. Por el interior se han encontrado pocos sillares marcados debido a que la iglesia conserva aún, aunque en mal estado, las capas de revoco y pintura de diversas épocas. Lo que hoy se aprecia está muy deteriorado, desconchado y ennegrecido, pero al menos 18 sillares interiores muestran su marca. Es evidente que habrá muchas más. 


De todas formas a juzgar por lo que en este momento he observado hay que señalar que es la cabecera de la iglesia donde he recogido mayor número de marcas, con un total de 60. Todas, salvo una, en el exterior. Es el 63,15%. 
A la cabecera le sigue, a gran distancia, el ábside de la zona del evangelio con 19, de las que todas menos una están también por el exterior. Es el 20%.
La tercera zona más abundante en marcas es el interior de la escalera de caracol de acceso a la torre que tiene 34 peldaños. Hasta la altura correspondiente a la hilada de sillares nº 21 hay marcas. En total 10. Es el 10,52%.
En el conjunto del interior de la nave tan solo se han recogido 5 sillares con marca. Es el 5,26%.
Hay que sumar un sillar más correspondiente al interior de la nave de la epístola.

Veamos, pues, los diseños de estas 7 marcas diferentes recogidas en la iglesia de San Salvador de Majones.

1ª: LA LETRA B. 


  
La B es la marca que más veces aparece. Por lo general está tallada en posición horizontal con el trazo recto en la parte superior, aunque hay modelos que invierten la posición.  Se ha encontrado un total de 28 veces. Donde más se representa es en el exterior del ábside principal con 21 apariciones. También está 2 veces en el exterior del ábside del evangelio o fachada norte; 2 veces en la escalera de caracol y una más en el interior del ábside de la epístola o lado sur.

Cuando vi esta marca en Majones me vino a la memoria otra idéntica encontrada en principio en Santa María la Real de Sangüesa, aunque es más grande que la presente que mide 55x24mm.

Esta marca la he recogido también en otros lugares: En Navarra está además en la iglesia de Santiago de Sangüesa, en el monasterio de Azuelo, en San Pedro de la Rúa de Estella, en el monasterio de Fitero, en la iglesia de San Andrés de Villamayor de Monjardín, en la iglesia de San Martín de Tours de Orisoáin, en la del Santo Cristo de Cataláin en Garinoáin. Fuera de Navarra la he visto en el monasterio de Veruela (Aragón), en la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en el monasterio de San Juan de Ortega (Burgos) o en la catedral de Santiago (La Coruña).

Ocupa el puesto 32 entre el listado de las 50 marcas repetidas a lo largo del tiempo y del espacio que publiqué en mi libro “Canteros Románicos por los Caminos de Navarra”.

2ª LA LETRA P O D.

Según aparezca en una posición o en otra, o según el punto de vista, esta letra puede representar a la P o a la D. 

Esta es la segunda marca que en la actualidad se ha visto como más frecuente. No olvidemos que el interior está revocado.  Se ha recogido 26 veces, de las que 16 de ellas están por el exterior del ábside central. Todas están en posición horizontal, aunque mirando hacia arriba o hacia abajo. Otras 4 en el exterior del ábside del lado norte y las 6 restantes en los sillares de la escalera de caracol de la torre.

Lo importante de esta pequeña marca, la presente mide 36x32mm. Es que solamente en mis trabajos la había recogido en Navarra con diseños parecidos en San Martín de Guerguitiáin así como en San Martín de Ubago. Me llamó la atención el verla en Majones e inmediatamente la relacioné con San Martín de Guerguitiáin y empecé a sospechar algo interesante que expondré en el epílogo. 

Marca de San Martín de Guerguitiáin. 

3ª LA LETRA U:

Esta marca aparece en todas las posiciones: hacia arriba semejando la U. Hacia la derecha leyéndose como C. Hacia la izquierda y hacia abajo. Algunos de los ejemplares recogidos son un poco mayores que el resto del tamaño medio de las marcas a excepción de una S que se verá más adelante.


Lo primero que hay que comentar de esta marca es que es propia, hasta el momento de San Salvador de Majones, pues la he visto por primera vez aquí. No la he visto en ningún otro lugar.

La más grande tiene un tamaño de 60x54mm. Y la más pequeña 33x34mm. Se ha recogido un total de 21 ocasiones de las que 12 están en el exterior del ábside central, 3 en el exterior del ábside del lado norte, otras 3 en el interior de la nave y 2 más en la escalera de caracol de acceso a la torre. 

4ª LÍNEA RECTA CON TRIÁNGULOS EN SUS EXTREMOS:



Esta marca es una de las que mejor está trazada. En Majones está presente 14 veces, dentro de lo que aparece visible y como las anteriores 10 de ellas se encuentran en el exterior del ábside central. Otras 3 en el exterior del ábside del lado norte y una en el interior de la nave en la zona correspondiente al coro.

Esta marca es también muy representada a lo largo del tiempo y del espacio, tanto en edificios románicos como en góticos y ocupa a la par de la B, ya comentada, el puesto 32 entre las 50 marcas comunes o de listado.

En Navarra la he recogido en el santuario de San Miguel de Aralar, en la catedral de Pamplona en su zona románica que son de gran tamaño, en el monasterio de La Oliva, en la iglesia de San Miguel de Estella, en la del Santo Cristo de Catalain en la Valdorba y en el monasterio de Aberin. Fuera de Navarra está presente en San Miguel de la Escalada (Palencia), en San Isidoro, en la catedral y en el monasterio de Carracedo (León) y en Galicia en Vilar de Dona y en San Nicolás (San Juan).

Las de Majones son de pequeño tamaño. Las que aquí se muestran miden 52x28mm., la primera y 56x28mm., la segunda.

5ª LA PATA DE LA OCA – LETRA ANTIGUA DEL ALFABETO GRIEGO.

Esta marca es el diseño de lo que normalmente se dice la pata de la oca. Es otra de las marcas más repetidas a lo largo del tiempo y del espacio y aparece en su origen como un signo de los alfabetos griegos primitivos representando sea a la letra Psi, en los alfabetos Argos, Corinto e Ionia, o a la letra Ji en el alfabeto de Ubea.

Es una de las principales marcas  de los canteros ocupando el puesto nº 11 entre las 50 más repetidas. En Navarra se ha recogido en el monasterio de San Jorge en Azuelo, en la iglesia de San Martín de San Martín de Unx, en la de Santa María de Aibar, en el monasterio de La oliva, en las iglesias de San Miguel y Santa María Jus del Castillo de Estella, en la catedral de Tudela, en Santa María Magdalena de Mués, en la iglesia de San Martín de Ubago, en la ermita de San Zoilo de Cáseda y en el Palacio de Olite.  Fuera de Navarra la he catalogado en el monasterio de Veruela (Aragón), en Santa María la Real de Nájera, en la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en el monasterio de San Juan de Ortega, en Santa María de Gamonal, en el monasterio de San Juan, en la iglesia de San Lesmes, en la iglesia de San Gil, en la de San Nicolás, en el puente de Malatos, en Hospital del Rey, en el monasterio de Las Huelgas, en el convento de San Antón, en la colegiata de Castrojeriz, en la ermita de San Nicolás (Burgos), en la catedral de Palencia, en la iglesia de Santa María La Blanca y en el monasterio de San Zoilo (Palencia).

Las halladas en San Salvador de Majones están: 1 en el interior del ábside del lado norte y 2 en su exterior. Hacen un total de 3.

Hoy por hoy, esta marca se ha encontrado solamente en la cara norte de la iglesia, zona con simbolismo negativo, por lo que refuerza su carácter de marca positiva y toma fuerza, al ser ésta una forma de grafía de la runa de la vida, frente a la representación simple de una firma de cantero. Además este simbolismo protector se aumenta si tenemos en cuenta el valor que con el tiempo se asignará a las dos letras que puede representar: la Psi y la Ji. Letras que entrarán a formar parte del diseño del crismón cristiano, por lo que su carácter positivo contrarrestaría la negatividad de los lugares en donde aparece grabada.

Las medidas de esta marca son de 64x60mm. Otra mide 48x42mm. 

6ª LA ESPIRAL O EL CARACOL: 

La marca de cantero en forma de espiral se encuentra con frecuencia también, aunque con diversas grafías, siendo quizás, en lo que conozco, las más representativas las recogidas en la iglesia de Vadoluengo, cerca de Sangüesa, pero con la sencillez de la presente hay que mencionar tres lugares en Navarra: el monasterio de La Oliva, el monasterio de Fitero y la iglesia de San Martín de Guerguitiáin en el Valle de Izagaondoa.

 Marca de San Martín de Guerguitiáin.

La marca de Majones se ha recogido por 2 veces en el exterior del ábside de la zona norte y mide 41x31mm.

6ª LA LETRA S: 

Aunque la letra S es muy frecuente verla grabada en sillares, este modelo es la primera vez que lo recojo. Aparece una sola vez en el exterior del ábside de la zona norte. Sus medidas son 62x43mm.
Bien mirada esta marca pudiera ser la 3ª, a la que se le añade el trazo curvo superior, sea por el cantero original, sea posteriormente.




CONCLUSIONES:

1ª: Este estudio responde al estado actual del edificio. Después de una posible restauración y limpieza del interior, necesaria a todas luces, los resultados serán, sin duda, otros.

2ª: De las siete marcas diferentes, dos de ellas, la 3ª y la 7ª, son propias de este edificio. El resto se han visto ya en otros lugares. La 1ª, 4ª y 5ª se repiten a lo largo del tiempo y del espacio, siendo marcas relativamente comunes o como yo las denomino “de listado”.

3ª: Es llamativa la presencia tan abundante de la marca 2ª, la denominada P o D, en esta iglesia de Majones, frente a su escasa presencia allí donde aparece en Navarra. Lo interesante de la misma es que en Guerguitiáin prácticamente es igual.

4ª: Da la impresión, según los datos actuales, que la cabecera de la iglesia (el cuerpo de sus tres ábsides y la escalera de caracol de la torre), son las zonas que más sillares marcados contienen.

5ª: Las marcas son todas de pequeño tamaño y están por ello lejos de las marcas de época anterior mucho más grandes. Desde mi punto de vista hay que pensar en los finales, pero muy finales del XII y sobre todo en el primer cuarto del siglo XIII como momento de su construcción.


EPÍLOGO:

EL MAESTRO PETRUS DE GUERGUITIÁIN Y SAN SALVADOR DE MAJONES

Cuando impartí la conferencia sobre “La Ruta del Maestro Petrus de Guerguitiáin” que firma su obra en este lugar, ya deshabitado, del Valle de Izagaondoa de Navarra, dejé caer, para una investigación más a fondo si es que hubiera datos para ello, que veía coincidencias interesantes entre la iglesia de San Salvador de Majones y la obra del maestro Petrus cuyo estilo o el de su escuela he estudiado por varias iglesias de Navarra.

*En primer lugar se coincide en el tiempo.

*En segundo lugar pensé de inmediato en Petrus al ver prácticamente la misma marca de Guerguitiáin, que alguno me ha comentado que podría ser la inicial del propio maestro, y me pregunté si tanto en Majones como en Guerguitiáin trabajó este maestro. El signo es el mismo, la época también y la ruta, siguiendo el Camino de Santiago, lleva a Guerguitiáin.

*En tercer lugar hay que tener en cuenta el punto de vista arquitectónico puesto que hay alguna coincidencia en al menos con otras dos iglesias catalogadas como petrinas: la iglesia de San Andrés de Najurieta y la iglesia de San Esteban de Eusa. ¿Qué tienen en común con la iglesia de San Salvador de Majones estas dos iglesias de la ruta de Petrus? Salta a la vista. Las tres se construyen con la torre sobre el comienzo de la nave. No a los pies de la misma.

*En cuarto lugar hay un detalle ornamental en alguna de las basas de la iglesia de Majones que coincide con los mismos detalles de otras dos iglesias donde el estilo Petrus se hace patente. Me refiero al adorno que la basa de la semicolumna del fondo del lado sur tiene tallada que representan dos cabezas humanas. Lo mismo podemos ver en Santa María de Aibar y en Santa María de Besolla.

*En quinto lugar porque otra de las marcas de cantero, ya son dos, se repite también en San Martín de Guerguitiáin. Es la figura de la espiral o caracol. Es interesante que en ambas iglesias con tan pocas marcas diferentes haya dos que sean comunes.


¿Pura  casualidad tantas coincidencias?














miércoles, 17 de febrero de 2016

ELÉGERUNT APÓSTOLI STÉPHANUM

ELEGÉRUNT APÓSTOLI  STÉPHANUM

Por Simeón Hidalgo Valencia (17 de Febrero de 2016)


Recibo un correo que me llena de alegría, porque es de esas noticias esperadas que parecen dormir en el sueño de los justos y que nunca va a producirse. Pero sí, durante al menos tres años, como el sembrador, fui depositando en distintas tierras la semilla y al menos una, bien trabajada, abonada, regada y escardada, ha permitido que germine la planta y que dé su fruto.

Como en muchas ocasiones en la vida, uno tiene una intuición porque al mirar ve más allá de lo que otros no ven y empieza a dar vueltas en su cabeza al asunto en cuestión. Habla con uno, habla con otro, lo comunica en la red de Internet y casi se da por vencido, pues no obtiene ninguna respuesta, pero hoy he recibido un correo que me llena de alegría. ¡Conseguido!

-“Ya he escrito la partitura basada en la portada de la iglesia de Leoz. Hemos iniciado los ensayos. ¿Para cuándo querías el” estreno”?”

La maquinaria se pone en marcha y hablamos de fechas para su estreno. Todo llegará.

-“De momento tan sólo te puedo decir que se titula Elegérunt Apóstoli Stéphanum, en honor a San Esteban, el titular de la iglesia de Leoz.”

Todo esto viene a que analizando la portada de la iglesia de Leoz yo veía lo que podría ser música y si no lo era bien pudiera serlo, dada la cadencia de los pequeños detalles tallados en sus arquivoltas.

Como no soy músico, aunque estudié solfeo en mis tiempos mozos, empecé a buscar quien pudiera, a partir del leitmotif de esta portada, crear la música de San Esteban de Leoz y hoy ya se puede comunicar que alguien la ha compuesto.

Ganas tengo de poder escucharla. Pero todo en su momento, Por hoy basta con alegrarme con la buena noticia y con comunicarla para que los que esto lean y estén interesados se vayan haciendo a la idea de que hay una nueva cita para recrearnos con el concierto en que se interpretará por primera vez lo que la portada de Leoz ha guardado para sí en el silencio de los siglos.

En su momento se seguirá informando. 

¿Alguno más se anima a hacer su versión?


lunes, 15 de febrero de 2016

VENCER A LOS PROPIOS MIEDOS

VENCER  A LOS PROPIOS MIEDOS

Por Simeón Hidalgo Valencia (15 de Febrero de 2016)



-Pudiera formar parte de las imágenes labradas en los canecillos de la iglesia que estamos levantando. Pudiera representar al rey maligno de la noche o ser el símbolo de la sabiduría y del conocimiento.

Su deformado rostro les inquieta y aviva, a la vez, los propios miedos y temores que atenazan a las gentes de la aldea medieval. Pero hay que ser muy sabio y tener clarividencia para distinguirlo y ya no hay sabios ancianos en la aldea. Ellos mismos tienen que decidir. 

Tampoco se atreven a salir de las fronteras conocidas y emprender viaje a la próxima aldea. Saben que es toda una aventura peligrosa y más teniendo que atravesar ese bosque impenetrable en el que seres de otros mundos viven ocultos a la espera de la presa humana. Los mismos árboles toman vida y los largos y huesudos dedos de sus manos atrapan y no sueltan la presa.

De poco les valen los rezos, signos en la frente y aspersiones de los frailes para conjurar el mal o los amuletos que se cuelgan al cuello, porque los temores son innatos y todo lo desconocido es, en su mente, más potente que las aguas bendecidas.

Los espíritus del mal rodean a cada miembro de la aldea intentando apoderarse de su espíritu para devorarlos y transportarlos en sus vientres al mundo de la noche y las tinieblas, ese mundo infernal que tantas veces habían escuchado describir a los sabios ancianos en la plaza, al calor de la hoguera. Una otra realidad más allá de lo conocido donde seres de rostro deforme, feos, rabilargos, cornudos, malvados, viciosos y maltrechos, diablos los llamaban, serían sus nuevos amos.

-Mejor será permanecer en la aldea y buscar una solución a manera de sortilegio. Ellos o nosotros. Ya que hemos capturado a uno de los suyos escondido en el árbol que los leñadores han bajado del monte sirvámonos de él para librarnos de los demás. Demostrémosles que no les tenemos miedo. Cuando se acerquen a nuestros hogares verán lo que podemos hacer con ellos al exponerlos a la luz del día.

Toman una decisión y son las mujeres las que llevan la voz cantante. No quieren perder a ninguno de sus hijos, pues ellas los llevan en su vientre para traerlos al mundo de la luz.

-Que el mejor de nuestros canteros talle el rostro de este ser maligno con rostro más maligno aún y coloquémoslo bajo el alero de la iglesia. Allí estará dominado. Allí nos servirá de protección. Cuando se acerquen los seres de la noche verán que tenemos uno aún más poderoso al que hemos dominado y les recordará que podemos hacer lo mismo con ellos..


Y así se hizo. 

Canecillo diabólico de San Martín de Artaiz – Navarra.

miércoles, 10 de febrero de 2016

UN ÁNGEL EN LAS ALTURAS

UN ÁNGEL EN LAS ALTURAS

Por Simeón Hidalgo Valencia (10 de Febrero de 2016)


En el valle reside el Criadico, el San Miguel chico, de Septiembre a Mayo y es el 8 de Mayo de cada año en que este angelito asciende a las alturas de la Higa de Izaga, llevado a hombros por sus porteadores. Aunque tiene alas prefiere dejarse llevar entre rezos y cantos de las gentes, que como él viven en el valle.

Desde Mayo a Septiembre oteará en compañía del Amo, el San Miguel grande, los 360 grados del horizonte que rodea su morada. La ermita-basílica de tres naves de San Miguel de Izaga. Más tarde, normalmente en Junio, tendrán las visitas de los penitentes romeros que suben desde Lónguida, Izagaondoa o Ibargoiti.

Antes, en otros tiempos, eran multitud los penitentes entunicados de negro que cargaban con su cruz hasta la ermita, pero eran otros tiempos. Hoy pocos se atreven ya a cargar con la cruz, aunque creyentes o no, la llevemos día a día.

Una tradición que se pierde en la noche de los tiempos, posiblemente continuación de ritos y costumbres que llevaban a los humanos a implorar la protección de sus dioses antiguos, hacerles ofrendas para aplacar su ira y para tenerlos a su favor que con la llegada del cristianismo se adapta a la nueva expresión espiritual.

Hay quien piensa y teme que en algún momento esta tradición se pierda, no por falta de fe, que también, sino sobre todo por la gran despoblación de muchos de nuestros pueblos. El envejecimiento y la falta de juventud los desola y puede hacer que sencillamente llegue un momento en que desaparezca. ¿Será éste el destino de la romería a San Miguel de Izaga?

El día 21 de Febrero podremos asistir al documental que sobre la Romería a Izaga se grabó el año pasado. Os aseguro que la emoción que he sentido al visionar este excelente trabajo producido por “PYRENE P.V.” en colaboración con el “MUSEO ETNOLÓGICO DE NAVARRA Julio Caro Baroja” se tornó en inquietud ante la dura realidad expresada sobre su futuro. Por ello bueno sería hacer entre todos una reflexión, ponernos las pilas para conservar las raíces y tratar de atajar el problema.

¿Llegará un día en que el Ángel Criadico no suba a las alturas?
¿Llegará un día en que el Amo San Miguel se quede solitario en su hermosa ermita-basílica, sin la visita anual de las gentes de sus valles?
¿Llegará a perderse la única tradición que une a nuestros pueblos desde tiempo inmemorial?

¿Se convertirá esta romería en pieza de museo?


jueves, 4 de febrero de 2016

TENER INICIATIVA CON EL VALLE DE IZAGAONDOA-IV LA REVISTA

TENER INICIATIVA CON EL VALLE DE IZAGAONDOA-IV

LA REVISTA

Por Simeón Hidalgo Valencia (4 de Febrero de 2016)



Si hay algo que espero con ilusión dos veces al año, es poder tener entre mis manos la revista que la Agrupación Izaga edita, pues en ella me puedo informar de lo que los distintos Ayuntamientos de los respectivos valles llevan a cabo. La revista se titula IZAGA y la Agrupación Izaga la forman los valles de Ibargoiti, Izagaondoa, Lizoain-Arriasgoiti, Unciti y las villas de Monreal y de Urroz.

Es una forma de conocer, a toro pasado, lo que se ha realizado en cada uno de estos lugares y de reconocerse en algunas de las actividades en que se ha participado, lo que causa cierta satisfacción natural.

Es una forma de plasmar la Historia de esta Agrupación, cual crónica de los hechos sucedidos, muy positiva para los años posteriores, aunque no todo lo que en ellos pasa se recoge entre sus páginas.

La última revista que vio la luz es la que lleva el número 16 que corresponde a Diciembre 2015.

¿Por qué hablo hoy de la revista dentro de la serie titulada “Tener iniciativa con el Valle de Izagaondoa”? Porque hoy, 4 de Febrero de 2016, es el día en que aún no se ha repartido la misma en las casas de este ayuntamiento, lo cual da que pensar.

Tenía interés en ella y así lo anuncié en el Facebook de la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa por si alguno del valle la había recibido, porque en dos de los Ayuntamientos -en el de Ibargoiti y en el de Urroz-Villa- se me mencionaba o se publicaban algunas fotos mías.

La conseguí ya en Urroz, en la tienda-estanco y cogí no sólo para mí, pues algunos más del valle también la querían tener.

Como no es la primera vez que esto sucede me dirijo como siempre, con todo respeto y buena voluntad de que estas cosas se agilicen, a “los que corresponda” para que los vecinos y contribuyentes del valle de Izagaondoa podamos también disfrutar desde el primer día de la revista. Yo me las ingenié para poderla leer y coleccionar, pero el resto de mis vecinos aún la están esperando.


¿Será una muestra más de la falta de dinamismo y de aletargamiento en que estamos en el valle de Izagaondoa?