martes, 30 de diciembre de 2014

YO CIERRO, YO ABRO.

YO CIERRO, YO ABRO.

Por Simeón Hidalgo Valencia (30-12-2014)


Hace un par de meses mi amigo y socio fundador de la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa, Mikel Zuza Viniegra, terminaba su artículo titulado “Albaniaondoa” agradeciéndome el que le hubiera hecho recordar al infante Don Luis I de Beaumont, hermano del rey de Navarra Carlos II, a propósito del escudo pintado en la iglesia de San Martín de Ardanaz de Izagaondoa correspondiente, parece ser, al tal Don Luis de la dinastía Evreux. Además invitaba a sus lectores a que se acercaran a visitar este testimonio único en Navarra realizado, junto al resto de las pinturas murales, a mediados del siglo XIV. [1]

Ahora soy yo quien le agradece el haber despejado la laguna que sobre dichas armas tenía, pues aunque era clara la dinastía, no así la rama de la misma que avaló con su autoridad de infante gobernador del reino de Navarra la del mismo señor de Grez, cuyas armas aparecen al mismo nivel que las de Navarra – Evreux de Don Luis, y como él también invito a mis lectores a que se acerquen hasta Ardanaz de Izagaondoa a contemplar este caso único junto al único, también en Navarra hasta el momento, calendario o almanaque medieval pintado en uno de los arcos fajones de la bóveda de la iglesia, descubierto y recuperado tras las obras del 2002.

Aunque sabemos de otros almanaques medievales navarros, éste y el tallado en las claves de piedra del claustro de la Catedral de Pamplona son los dos que se pueden contemplar en su lugar de origen. Otros, como los pintados en los frontales de madera de los altares de las iglesias de Góngora y Arteta se encuentran en la actualidad en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) y parece que uno más también emigró de Navarra hasta Turín formando parte de la Colección Gualino de la Galleria Sabanda. 

He logrado las imágenes del frontal del antiguo altar de Arteta en visita virtual por la página web del citado museo catalán y, como en los calendarios de Ardanaz y de la Catedral, el mes de Enero, IANVARIVS, lo preside la figura del dios romano JANO al que se representa con sendas llaves en sus manos, como señor del tiempo que es. “Yo cierro. Yo abro”, parece decirnos en los tres casos. Sea desde la representación bicéfala de la clave del claustro catedralicio, sea desde los tres rostros pintados en Ardanaz y Arteta o esculpidos en Artáiz, Iriso y Garitoain.

 
Y ha sido la lectura del último artículo del genial Mikel que titula “OBRA” [2] quien me ha hecho cambiar el rumbo inicial que había dado al presente escrito antes de cerrar, cual Jano, el presente año y abrir el nuevo en este ciclo irremediable de la vida.

Y he visto aquí representado el poder superior, el dios, el sino, que rige el destino de los humanos. He descubierto a los humanos obligados a caminar por la senda que los poderes superiores, los dioses y los sinos, les ponen delante.

Si se apartaran de ese camino irremediablemente serán castigados y condenados, porque el poder tiene la llave y la llave da el poder. Por ello, a su antojo, poder superior, dios o sino, cierra a cada momento el pasado y  abre el porvenir. Por ello, los humanos ofrecen sacrificios al poder, al dios o al sino, y se alían a él solicitando un tiempo nuevo venturoso lleno de paz y de felicidad, abriendo las puertas del castillo o templo del poder sólo en tiempos de necesidad.

Pero un gesto lo cambia todo cuando el poder superior, el dios, el sino, se da cuenta de que trazando el camino no ha creado más que viles esclavos que le obedecen por miedo y quiere experimentar qué sienten esos humanos a los que desde los comienzos del tiempo ha regido, desde la altura de su sólido y seguro almenar, por mandamientos de obligado cumplimiento, y se decide a poner remedio.

Baja el poder superior, el dios, el sino, los peldaños de piedra de su atalaya sin olvidarse de las llaves y pisa por primera vez la tierra que desde su aparición pisan los humanos, se pone a su nivel y hasta inclina reverente hacia ellos su rostro ofreciéndoles las llaves. Piensa que es el mejor regalo que les puede hacer.

-Que sean ellos los que ostenten el poder, los que dispongan de las llaves y abran y cierren a su gusto, se dice.

-Que sean ellos los que marquen su propio camino y su propio destino, repite.

- Quizás así, cuando regrese a la seguridad de mi torre y los contemple desde lo alto veré la felicidad en sus rostros.

Desde su propio poder y libertad los humanos han trazado, desde entonces, múltiples caminos que andan y desandan. Han probado infinitas cerraduras y han logrado abrir algunas puertas por las que entran y salen. Han construido sus propias sociedades y todo un mundo de ideas, de creencias y de relaciones.

Ahora, cual nuevos Janos, poseemos las llaves. Tenemos el poder y como en estos tiempo se dice “Podemos”.

¿Qué nos impedirá trazarnos los caminos?

miércoles, 24 de diciembre de 2014

LAS HUELLAS DE LA VIDA - SADA - NAVARRA

LAS HUELLAS DE LA VIDA – SADA – NAVARRA

Por Simeón Hidalgo Valencia (24-12-2014)


Recibo un whatsapp el día 15 de Diciembre informándome de que han encontrado en Sada una piedra labrada, resto de lo que pudiera ser la antigua sacristía, que con las obras de remodelación de la iglesia fue demolida y sus piedras, talladas o no, sirvieron para construir el tapial de subida hacia la misma.

La foto que me envía mi amigo y socio fundador de la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa, Javier, resulta ser una clave y por las pintas que adivino nada más ni nada menos que la clave central de la bóveda.

Como hace buen día y ha salido el sol, quedo con él para ir a ver estas huellas de la vida anterior que han vuelto a salir a la luz. Aunque habíamos quedado para las seis de la tarde llego con una hora de adelanto y puedo contemplar en directo los trabajos que un grupo de vecinos realizan en auzolan acondicionando la iglesia bajo la batuta de D. Fermín, su joven y dinámico párroco  en estos menesteres arquitectónicos. ¡Cuánto se puede realizar para la comunidad, civil o religiosa, recuperando el sistema de auzolan, sin depender siempre de las famosas subvenciones! Este es un claro ejemplo.

Quien quiera ver lo que en la iglesia de Sada están realizando puede entrar en https://www.facebook.com/fermin.macias y ver algunas de las fotos de qué se ha hecho hasta el momento, entre las que he tomado la siguiente. 



Como tengo tiempo me dedico a contemplar el retablo mayor recién restaurado por la Institución Príncipe de Viana, que luce en todo su esplendor y a observar, subidos en lo alto del andamio, a los pintores dando una mano de pintura a la pared norte.

En esas estoy cuando aparece D. Fermín, a quien saludo y comento el motivo de mi presencia y muy amablemente me acompaña hasta la casa parroquial donde han recogido las piezas encontradas y, ya que estamos, me enseña alguna interesante pieza más.


LA CLAVE PRINCIPAL DE LA BÓVEDA:


Esta es la clave que se ha recuperado del tapial con su cara vista tallada con ramaje que se asemeja a la hoja de la higuera. Vista en su alzado apreciamos los arranques de sus nervios, de los que se ha recuperado también alguno.

Siempre es interesante recuperar piezas antiguas, en este caso, posiblemente correspondientes al siglo XVI y poder retrotraernos al trabajo realizado por canteros antiguos que emplean técnicas mucho más antiguas aún, que hoy día siguen vigentes, pero más interesante para mí, que recojo y estudio sus huellas desde hace muchos años, ha sido poder confirmar, por segunda vez en mi vida, que las marcas de cantería también se encuentran grabadas en zonas ocultas.

Esta pieza tiene tres de los arranques de los nervios marcados. Es lógico pensar que las marcas no responden a la tesis de que son la firma del cantero que esta pieza talló, pues no creo que en ella intervinieran tres personas diferentes, sino que el cantero siguió los mandatos de su maestro director y marcó con señales las caras para indicar cómo debían casar las piezas contiguas. Por cierto que son  las marcas más representadas dentro de las cincuenta que se repiten a lo largo del tiempo y del espacio y que denomino “marcas comunes o de listado”, según publiqué. [1]

Pero volvamos al lugar donde esta clave fue reutilizada a la sombra de la gran torre medieval exenta situada en lo alto de la villa de Sada oteando vigilante el horizonte, reutilizada a su vez en torre campanario de la iglesia que a su vera se construyó en época románica, aunque pocos elementos se conservan testigos de estos orígenes. Entre ellos algunos sillares reutilizados y marcados con marca de cantería de los que hablé en 2012. [2] Volvamos y veremos que alguna pieza más descubre su talla formando parte del muro.

Se aprecia muy bien al exterior, pero ahora, una vez recuperada la clave anterior, se puede comprobar que otra clave secundaria, donde confluían tres de los nervios de la citada bóveda de la sacristía demolida, espera su recuperación.

Aprovecho la ocasión para fotografiarla y puedo comprobar que también esta pieza está marcada, al menos en el lado que ha quedado al descubierto en este momento y para asegurarme si esta clave secundaria estaba tallada. Como me comentó Javier la cara vista en su día está plana, sin ningún motivo labrado a diferencia de la clave central que ya hemos visto.

  Marca de la clave secundaria.


UN CAPITEL ROMÁNICO:

Otra huella de la antigua iglesia medieval románica de Sada es este deteriorado capitel. Por su tamaño pudiera pertenecer a alguna de sus ventanas, pues para corresponder a la portada parece un poco pequeño. Está adornado en dos de sus caras con motivos vegetales parecidos a los zarcillos de la vid. Las caras ocultas son planas dado que no se verían una vez colocado en el lugar a que estaba destinado.


UNA ESTELA DISCOIDAL:

En este mini almacén de restos recogidos por uno u otro rincón de la iglesia de Sada también se encuentra una estela discordad, a la que le falta el pie. Su talla es basta y en una de sus caras se le nota el mal trato recibido desde que dejó de cumplir su función de indicar un lugar de enterramiento. Presenta en sus dos caras sendas cruces indicando el carácter cristiano de la persona que bajo ella yacía.

Las medidas del disco son de 31cm. por 31cm. y el canto del mismo de 11cm.


UNA TEJA ÁRABE CON MENSAJE: 

Otra pieza curiosa es esta teja árabe muy bien conservada. Cuando el barro estaba todavía fresco el artesano de turno escribió la inicial de su nombre: ¿Pedro?, ¿Pablo? y a continuación añadió, con muy buena caligrafía, el mote o apodo con el que sería conocido: “el galan”. Detalle etnográfico digno de tener en cuenta que, sin duda, hace referencia a las dotes conquistadoras que el tal Pº tenía en el lugar.

Quizás investigando en los papeles de antiguas tejerías de la zona se pudiera dar con algún proceso que tenga como protagonista a este personaje. Sería interesante saber de él y de sus conquistas.


UNA SUGERENCIA:

Allí por donde voy veo con frecuencia este tipo de huellas del pasado que en ocasiones, aunque hayan sido recuperadas, están a veces más en peligro de desaparecer porque no se las custodia como merecen y muchas veces me he preguntado: ¿Por qué no se crea con todas ellas un pequeño museo local para mostrarlas a los visitantes debidamente expuestas?

En el caso de Sada pudiera ser otro hito de su ruta turística a visitar, como escribí en el artículo “La ruta turística de Sada” [3], junto a su crucero, la iglesia, la torre medieval, el caserío con sus claves y dovelas talladas, la ermita de Santa Lucía, la fuente o aljibe medieval, la bodega y el molino rehabilitado de Ezprogui . Así, entre todos, se daría más vida a estos lugares que poco a poco se despueblan y envejecen y se evitaría que caigan en el olvido.

Es una sugerencia que con el espíritu emprendedor de D. Fermín, el párroco y el demostrado por los habitantes de Sada se puede hacer realidad y ofertarlo a la sociedad, pues como digo y mantengo “el patrimonio, sea del tipo o de la época que sea, lo podemos convertir en uno de los motores que revitalice la vida de nuestros pueblos.”

Al fin y al cabo estas huellas de la vida nos hablan de nuestro pasado y si sabemos gestionarlas correctamente posibilitarán nuestro futuro. 




[1] SIMEÓN HIDALGO VALENCIA; Canteros románicos por los caminos de Navarra; Tomo II; 2009: Análisis Comparativo; págs.: 578 y siguientes.

sábado, 20 de diciembre de 2014

A BELÉN PASTORES POR LA COMARCA DE IZAGA

A BELÉN PASTORES POR LA COMARCA DE IZAGA

Por Simeón Hidalgo Valencia (20-12-2014)

Ya que estamos en puertas de celebrar la Navidad se me ha ocurrido que sería interesante plantear una nueva ruta por la Comarca de Izaga, para visitar en cinco etapas las expresiones artísticas que representan los momentos de la infancia de Jesús.

Para ello propongo visitar los retablos de las iglesias de: Alzórriz (Valle de Unciti);  Urroz-Villa o Urroz de Izagaondoa, como decían los abuelos; Ardanaz e Induráin (Valle de Izagaondoa) y Tabar (Valle de Urraúl Bajo)

Todos ellos están realizados a lo largo del siglo XVI  y transmiten en sus tablas talladas o en sus lienzos pintados la tradicional visión que de los primeros años de Jesús se plasma en los evangelios, con licencias propias de la época en que se realizan, sea en la vestimenta, en el paisaje, en la arquitectura o en la tecnología.

Aunque hayan pasado más de 400 años desde que se tallaron o pintaron y casi 2000 de lo que se escribió tratando de plasmar el origen del Jesús histórico, nos resultará muy fácil identificar las escenas de la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento, la Epifanía, la Circuncisión, la Presentación, la Huída a Egipto o la Discusión en el Templo, aunque no en todos los retablos se recojan todas las citadas.

Comencemos el recorrido.

1º- ALZÓRRIZ (VALLE DE UNCITI)

Cuando escribí hace tiempo sobre esta iglesia[1] no hablé de la quinta sorpresa que nos depara, además de su tímpano románico, su pila bautismal también románica, su Virgen o la espectacular verja de hierro forjado. Me refiero al hermoso retablo mayor.

Ahora me detengo en él, pues en sus dos primeros cuerpos o pisos se tallan sobre tabla los ocho momentos citados al comienzo.

La Anunciación; La Visitación; El Nacimiento y La Epifanía en el piso primero. La Circuncisión; La Presentación, La Huída a Egipto y La Disputa en el Templo, en el piso segundo.

Siguiendo al Catálogo Monumental de Navarra hay que decir que es de “estilo romanista”, que “fue contratado en 1596 por Juan de Echenagusia” que era “ensamblador y vecino de Sangüesa” y que fue policromado por Sebastián de Zárate en 1609. [2]

Toda una catequesis sobre los orígenes y la infancia de Jesús que bien puede servir aún hoy día para explicar estos momentos a todos los visitantes que, aun no siendo cristianos, pueden ampliar su cultura admirando una bella obra artística y, siéndolo, pueden recordar los pasajes evangélicos en los que se inspiran y meditar sobre la razón de ser de las fiestas navideñas y su auténtico mensaje, aunque ya sepamos que tienen su origen, en parte, en otras fiestas “paganas” anteriores que la Iglesia “cristianiza” haciendo coincidir el nacimiento de Jesús con el solsticio de invierno, pues considera que Jesús es el nuevo sol que rige la vida de los creyentes en él.


2º- URROZ – VILLA O URROZ DE IZAGAONDOA.


Quien no conozca la iglesia de La Asunción de Urroz-Villa, que no deje escapar la primera oportunidad que tenga para visitarla. Irá descubriendo detalles muy interesantes que le sorprenderán y confirmarán a su vez del movimiento económico que esta villa tuvo en otros tiempos.

Uno de estos detalles se alberga en la iglesia. Es el magnífico retablo mayor que en sus calles laterales muestra en sus tres pisos escenas de la infancia de Jesús. En el piso segundo se representan las escenas de La Anunciación y de La Visitación de María a su prima Isabel. En el piso primero la historia sigue con El Nacimiento en el portal de Belén y La Epifanía o Adoración de los Reyes Magos y el piso tercero sigue con las escenas de La Presentación y de La Circuncisión.

 “Ocupa la cabecera un magnífico retablo mayor, ejecutado por el maestro escultor Miguel de Espinal, unos años antes que el de Ochagavía (1574), hacia 1570”. [3]

La policromía la realizó el pintor Pedro de Landa en 1633.


3º- ARDANAZ (VALLE DE IZAGAONDOA)

De este retablo he escrito este mismo año con ocasión de su restauración por la Institución Príncipe de Viana. [4]
Es el único que plasma sus motivos sobre lienzo y fue realizado hacia 1560.

En el banco de este retablo situado en la capilla lateral del lado sur de la iglesia, se representan tres escenas: La Virgen con el Niño y con Santa Ana; La Presentación de Jesús en el Templo y El Nacimiento de Jesús en el portal de Belén y los pastores que le ofrecen sus regalos.

Precisamente es éste el motivo con el que la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa ha querido felicitar las fiestas este año dando a conocer esta pequeña joya del retablo plateresco de Ardanaz.

  

4º- INDURÁIN (VALLE DE IZAGAONDOA)

En este retablo plateresco colocado en el ábside de la iglesia de la antigua encomienda sanjuanista de Induráin, realizado entre 1550 y 1560,[5] también están presentes los pasajes evangélicos de: La Anunciación; La Visitación; El Nacimiento; La Circuncisión, La Huída a Egipto; Jesús entre los Doctores en el Templo y La Presentación.

También hablé hace años de este retablo fijándome en una curiosidad técnica en la escena de La Circuncisión de Jesús. [6]


Veamos algunas de estos acontecimientos que se recuerdan en estos días:

                               El Nacimiento: 25 de Diciembre                     

    La Circuncisión: 1 de Enero    

                                  La Epifanía: 6 de Enero  
                       
                               La Presentación: 2 de Febrero


5º- TABAR (VALLE DE URRAÚL BAJO)

Del retablo de Tabar también he hablado en otra ocasión para felicitar las fiestas de Navidad en el año de 2011. [7]

Renacentista, de hacia el último tercio del siglo XVI [8] Lo hizo “Pedro Moret tras concluir sus trabajos en la capilla mayor de la parroquia de Lumbier.”

Es, desde mi punto de vista un magnífico retablo que merece la pena conocerlo.

También en él se recogen temas de los primeros días de Jesús, desde: La Anunciación; La Visitación; La circuncisión y La Epifanía.

Recomiendo también para quien quiera hacer una sexta etapa, y tomar de paso un aperitivo, que se acerque siguiendo la ruta hasta Lumbier y admire su magnífico retablo, pues también en él de manera magistral se tallan escenas de la infancia de Jesús. De tal categoría es que está catalogado como Bien de Interés Cultural.

...

Y después de este recorrido recomendado para las fiestas de Navidad, recordar simplemente que lo que el mundo cristiano celebra en estos días es el Nacimiento de su Dios y lo que ello significa, aunque la mayoría se quede sólo en lo exterior de estas celebraciones y se haya perdido el norte de lo que tal hecho supone si nos lo tomamos en serio.

Si sólo nos quedamos en lo externo de las fiestas, de las comilonas, de los regalos, de tantas cosas superfluas, que considero prescindibles en estos días de consumo, y ponemos el acento en ellas, creo que perderemos el auténtico mensaje de la Navidad, que en los tiempos que corremos bien pudiera recuperarse a través del lema que en las cristaleras de nuestras paradas de autobús se ha colocado por parte de Cáritas.  

Aquí os lo dejo con el deseo, por si no lo habéis visto o por si aún viéndolo no os habéis fijado, de que paséis unas felices fiestas.



¿Por qué siempre hay algún aguafiestas que nos j… la ruta bucólica de los pastorcillos a Belén por la Comarca de Izaga?



[2] Catálogo Monumental de Navarra IV** Merindad de Sangüesa; págs: 462-464.
[3] Idem; págs:576-577.
[5] Catálogo Monumental de Navarra. Merindad de Sangüesa; Tomo IV*, págs:548-549
[8] Catálogo Monumental de Navarra. Merindad de Sangüesa, Tomo IV**; págs.: 565-566.









domingo, 14 de diciembre de 2014

VALDIZARBE Y VALDEMAÑERU

VALDIZARBE Y VALDEMAÑERU

Por Simeón Hidalgo Valencia (14-12-2014)

De vez en cuando recibo gratas invitaciones a las que, si no hay imprevistos de última hora me gusta acudir, ya que dar a conocer el Patrimonio de los pueblos de esta gran Navarra merece la pena y es muy importante.

Es el caso de la que recibí de mi amigo Koldo para asistir a la presentación del libro “CASAS DE VALDIZARBE Y VALDEMAÑERU: NOMBRES E HISTORIA” “IZARBEIBARRA ETA MAÑERUIBARRA ETXE IZENAK”.

Así pues, después de trabajar por la mañana del sábado 13 de Diciembre en el auzolan de la Casa Zandueta de Lizarraga de Izagaondoa, donde se acondiciona el recinto para el “PETRUS MUSEUM” que la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa quiere dedicar al maestro Petrus de Guerguitiáin, me he acercado por la tarde hasta Puente la Reina / Gares para asistir al acto de dicha presentación. Era a las 18.00 horas en el local Vínculo, junto al puente medieval que da nombre a la ciudad.


Allí estaba unos minutos antes y desde la sala de exposiciones me entretuve en contemplar la bella muestra sobre Puentes Medievales y en admirar el hermoso paisaje vespertino que se divisaba con el puente de los peregrinos a Santiago de Compostela como motivo central


Quise tener a la criatura en mis manos mientras se la presentara y la verdad que ha nacido hermosa y con buen peso en todos los sentidos, pues a lo largo del acto pude apreciar y valorar el gran trabajo que un grupo de vecinos de los valles de Izarbe y de Mañeru han realizado a lo largo de dos años, animados y coordinados por Koldo Colomo, al que saludé antes del acto, lo mismo que a mi amigo Fernando Pérez de Laborda, compañeros a la vez en mi visita a Hiriberri [1] hace un poco más de un año.

Ya me hablaron entonces del proyecto que hoy es una realidad, llevado a cabo en equipo. En él, en palabras de Koldo en el prólogo del mismo, se “recoge el patrimonio inmaterial de los nombres de casas de los valles navarros de Izarbe y Mañeru. En 2011 comenzó a gestarse la idea de realizar este trabajo con la intención de recuperar el patrimonio que se borraba de una memoria colectiva, tan sólo ya conservada entre las personas de mayor edad. Esta publicación es un estudio realizado principalmente desde una perspectiva lingüística e histórica, con la intención de recuperar, normalizar y poner en valor las denominaciones tradicionales y actuales de las casas y, en consecuencia, de sus habitantes ya que los oicónimos en nuestros valles, en general, son de carácter antroponímico. La importancia de las palabras radica en que son parte de nuestro pasado y por eso conforman nuestra forma de comprender el presente, tiempo desde donde creamos y recreamos el futuro.”

Así, con este objetivo y a lo largo de las 669 páginas, van apareciendo las fotos a color y las fichas de las casas de estos dos valles.

Personalmente aplaudo tanto la idea como su realización y pondero lo que a decir de uno de sus participantes se ha conseguido, como es crear la Asociación LOXA para seguir por este camino de recuperar la Historia y lanzarla renovada hacia el futuro con nuevos proyectos.

Mis mejores deseos para esta nueva asociación y para los que estas líneas lean animarles a colaborar con la misma adquiriendo este libro tan interesante, que sin duda tendrá algún que otro fallo, como todo en la vida, pero gracias a él hay un camino desbrozado por el que podrán seguir andando con menos dificultad los que vengan después y si, además, se da el paso siguiente que es colgarlo en la red de Internet, con toda seguridad permanecerá mejorado por mucho tiempo.

Para comprar el libro dirigirse al Ayuntamiento de Puente la Reina / Gares a través del tfno: 948 340007 o del correo: euskera@puentelareina-gares.es

Enhorabuena y a seguir por este camino.

¡Merece la pena!

Grupo asistente al acto de presentación del libro en Puente la Reina / Gares.



viernes, 12 de diciembre de 2014

SANTA MARIA DE VESOLLA EN EL PETRUS MUSEUM

SANTA MARÍA DE VESOLLA EN EL PETRUS MUSEUM

Por Simeón Hidalgo Valencia (12-12-2014)


Ya que la iglesia de Santa María de Vesolla está casi a punto, quiero seguir hablando de ella porque algunos detalles de la misma se mostrarán en el próximo museo dedicado a la figura del maestro cantero de finales del siglo XII o comienzos del XIII, conocido como Petrus, pues así firmó en Guerguitiáin con la ya conocida fórmula de “Petrus me fecit”.

Desde la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa se promueve el conocimiento de la obra de este personaje, pues forma parte del Patrimonio del valle en primer lugar, pero también de buena zona de Navarra porque su escuela se ha reconocido, hasta el momento, ya sea en Guerguitiáin, en Vesolla, en Sengáriz, en Leoz, en Aibar, en Najurieta, en Alzórriz, en Monreal, en Badostáin, en Zolina, en Eusa y en Garaioa.

En el denominado PETRUS MUSEUM se van a mostrar una colección de trece motivos reproducidos de los lugares mencionados realizados en piedra por manos expertas de canteros actuales, amén de otras piezas originales, cedidas o donadas para este evento cultural. También algunos pintores han querido unirse y colaborar con sus obras, como saben ya los asiduos a este blog.

De Santa María de Vesolla serán tres piezas las que se expongan. Dos capiteles y una pintura. Los capiteles los ha realizado el cantero Joseba Lekuona. La pintura, que se exhibe aquí por primera vez corresponde al pintor Pedro Montiel.

El primer capitel que se realizó es el capitel exterior derecho, según contemplamos la portada. Presenta uno de los motivos vistos en Guerguitiáin, como es la figura del ave. Aquí se amplía a tres parejas de aves.
Las de la parte superior podrían identificarse con palomas, tórtolas o perdices. La pareja inferior, por sus rasgos y posición recuerda a los pájaros carpinteros. Simbolizan a las personas.
La diversidad de especies nos habla de que el mensaje de Jesús se dirige a todas las personas por igual, aunque distinta sea la respuesta que cada una tenga, como podemos intuir en las variadas posiciones de cada pareja de aves, que se repetirán en Santo Tomás de Najurieta.
El maestro enmarca con los zarcillos de la vid, símbolo de Jesús, a uno de los pájaros carpinteros y a una de las tres bolas o casquetes esféricos que representan las hogazas de pan de los pueblos. Es su manera de resaltar, de dar importancia y de centrar la atención de los fieles, que contemplan esta portada tratando de leer su mensaje, en los puntos importantes.
El motivo central parece ser los zarcillos de la vid con los pájaros carpinteros como posados en ellos.
El mensaje sería el siguiente: Así como el pájaro carpintero picotea el árbol en busca de su alimento y lo agujerea una vez encontrado, lo que permite a otras aves anidar y tener un refugio seguro, así el cristiano tiene que alimentarse de Jesús que es el árbol de la vida.
Valiéndose de estas imágenes el maestro Petrus repite el mensaje eucarístico del capitel exterior izquierdo de Guerguitiáin. La persona cristiana para estar unida a Jesús ha de alimentarse de él, bebiendo su vino, que es su sangre, y comiendo su pan, que es su carne. 

El siguiente capitel tiene su mensaje propio. Está situado en el tramo final del lado norte del interior de la iglesia. Sus distintos elementos forman parte de un todo narrativo. Sería interesante conocer cómo estaban pintados cada uno de ellos para poder leerlo en su originalidad, con los matices que el color pudiera agregar a la narración.
En este capitel ya conocemos el simbolismo de los zarcillos de la vid y de los casquetes esféricos o bolas. Jesús y su cuerpo en figura de pan. 
También está presente la figura humana, curiosamente como amortajada, sin brazos. Su gran cabeza cubierta y la expresión de sus ojos redondos y abiertos miran fijamente hacia ninguna parte. Parece representar a una persona muerta. Esta persona ocupa el encuentro de las caras central y derecha del capitel.
El maestro cantero ha grabado a su derecha un ave rapaz que por su silueta recuerda a un halcón y por encima del halcón dos hogazas de pan.
La  figura del halcón nos remonta a las creencias egipcias en las que a la vez que simboliza el alma de la persona, se le identifica como divinidad solar siendo el símbolo de la luz y el que marca el proceso de la muerte y la resurrección. Se asume de nuevo una tradición antigua para expresar el hecho de la muerte y la esperanza de la resurrección en la vida de los creyentes. 
En la parte inferior del capitel se ha representado un puente de arcos de medio punto que lo recorre de extremo a extremo.  En el otro extremo del capitel se representan de nuevo los zarcillos de la vid como punto de llegada y en el encuentro de las caras central  e izquierda del capitel se ha labrado, como dijimos en su momento, un detalle difícil de identificar que podría simbolizar a la vida nueva en forma de gotas de agua.
El centro del capitel lo ocupa otra vez la representación de los pámpanos de la vid escoltados simétricamente por un par de halcones que, a manera de los pájaros carpinteros del capitel exterior derecho de la portada, parecen indicarnos en dónde han de obtener el alimento y la vida las personas cristianas. La vid, el vino y la sangre están presentes junto al pan y la carne.
¿Qué comunica este capitel?
Parece comunicarnos que la persona cristiana ha de realizar un cambio a lo largo de su existencia, que le lleve de la muerte a la vida. Las fuerzas para realizar el recorrido de una orilla a otra, a través del puente de su existencia, las obtendrá alimentándose con el cuerpo y la sangre de Jesús. Es decir, llevando a la práctica las enseñanzas de Jesús.
Este capitel en definitiva parece resumir el capítulo 6 del evangelio de Juan y en concreto la respuesta que da Jesús a los judíos en Jn.6, 52-54, que se preguntaban “¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? Jesús les dijo: En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día.”


Y llegamos en este momento al motivo pictórico que mostrará el PETRUS MUSEUM referido a Santa María de Vesolla.
Es el cuadro que mi amigo, y tocayo del maestro Petrus, ha realizado para este proyecto cultural. Es un lienzo de 100 x 72 realizado al óleo, que recoge una vista frontal de cómo estaba en primavera del 2012 este edificio.
Simbólicamente también se nos habla de vida pues la explosión de la Naturaleza se refleja en el ciruelo en flor podado en parte para que se pudiera contemplar sin dificultad los motivos esculpidos en sus capiteles. Hoy este árbol ha desaparecido, así como la pared de la abadía que se adivina a la izquierda de la hermosa portada,  por lo que lo califico de cuadro para la Historia del lugar.
Paciencia, tesón y esfuerzo le ha supuesto al autor, según me comenta, a lo que personalmente añado “maestría y generosidad” por su parte, pues su colaboración desinteresada es digna de elogio.
Y no es el único caso, pues el PETRUS MUSEUM se saca adelante con aportaciones generosas de todo quien quiera colaborar con su conocimiento o su trabajo al mismo. Quién haciendo de albañil, quién de electricista, quién sacando planos y realizando diseños, quién colaborando en auzolan, quién, además, haciendo alguna pequeña aportación económica, quién cediendo el local, quién barriendo y limpiando,… y así entre todos se pretende que en algún momento, el maestro cantero Petrus, el que firmó su obra en Guerguitiáin, sea conocido y reconocido por sus paisanos y por todo quien hasta Lizarraga de Izagaondoa se acerque a ver un resumen de su obra para, después, a su ritmo ir con mayor conocimiento sobre el personaje y su estilo a recorrer la Ruta del Maestro Petrus de Guerguitiáin, sea por su cuenta, sea a través de las visitas guiadas que la asociación organiza.

Santa María de Vesolla, en este museo, tiene tres muestras dignas de admirar.


En primer plano el cuadro de Vesolla.
En segundo plano portada de la ermita de Badostáin.



Fachada sur de Santa María de Vesolla antes de su restauración. Pedro Montiel.