viernes, 22 de diciembre de 2017

CASA MATEO. PASTAS CASERAS

CASA MATEO. PASTAS CASERAS


Por Simeón Hidalgo Valencia (22 de diciembre de 2017)


El azul del cielo de Izagaondoa.
El verde de los campos de este hermoso valle que siluetea la Peña de Izaga.
El rojo de mi amor por la tierra de mis antepasados.

Así se expresa el joven gerente y presidente fundador de la nueva empresa del gremio de pastelería, USUNENA-MATEO S.L., D. Jesús María Zabalza Gorraiz, que a sus 39 años se ha lanzado con ilusión y experiencia profesional a emprender por su cuenta la aventura laboral.

La ilusión se la he visto reflejada en su rostro y en el tono de su voz, mientras me atendía y respondía a mis preguntas en la entrevista, consciente de que los comienzos son duros, pero animado en demostrar lo que lleva dentro de sí. Mucho cariño por sus orígenes allá por Urbicáin y por Najurieta, ambos lugares a los pies de la Peña de Izaga. En Urbicáin vivió su bisabuelo Mateo y la casa donde vivió, antiguamente casa Usunena, hoy día se la conoce como casa Mateo. Aunque ya está en ruinas, su recuerdo y su homenaje personal la mantienen en pie a través de su empresa.

La experiencia profesional la ha ido adquiriendo desde el primer momento en que se apuntó, pagándolo por su cuenta, a un curso de pastelería cuando tenía 22 años y desde entonces ha trabajado en esta rama profesional en Pamplona. Ahora, me comenta, ve uno de sus sueños realizados. Tiene ya su propia empresa y está dispuesto a demostrar su valía, pues desde 2004 ha trabajado en distintos obradores.
Recuerda con ilusión cuando en el Quinto Centenario de San Francisco de Javier realizó una tarta conmemorativa encargada por la parroquia del mismo nombre de Pamplona y también cuando realizó la tarta para la boda de su hermana Ana.


Ahora, en el obrador sito en la Txantrea, en la calle Torralba del Río, 2 bajo, tiene su campo de trabajo, siendo su plato fuerte las Pastas de Té y de Corte. Además trabaja también la Bollería de Miniatura y las Tartas por encargo con 24 horas de antelación que se pueden solicitar a través del teléfono 619 323 000. Además no descuida los productos típicos de temporada a lo largo del año, como el Roscón de Reyes, Buñuelos, Virutas de San José, Huesos de Santo,… siempre dispuesto a endulzar la vida de sus clientes, a los que se atiende en el mismo obrador, así como en el Mercado de La Mañueta o Santo Domingo en el puesto nº 26.

Tiene pensado una tienda virtual a través de la web, que estará disponible en breve, aunque también se pueden hacer los encargos a través del correo electrónico: usunena.mateo@gmail.com, con la seguridad de que sus productos son originales de la casa, fabricados artesanalmente en el obrador.

Le pregunto que cómo se siente al haber llegado a cumplir uno de sus objetivos y me comenta que aún está muy emocionado y que tiene muy buenas sensaciones gracias al apoyo de su familia y de muchos amigos que le animan y desean suerte en esta empresa y que se siente muy a gusto por hacer algo que le gusta, pero a la vez es consciente de que habrá que trabajar duro para sacar la empresa adelante.

Yo así se lo deseo y pienso que la ilusión y la experiencia profesional son dos buenos apoyos para triunfar.

Ánimo y a por todas, amigo Jesús María.

Tienes buenos padrinos que desde Urbicáin y Najurieta te echarán una mano.



Roscón de Casa Mateo. ¿Quién se puede resistir a no darle un bocado?

sábado, 9 de diciembre de 2017

SAN MARTÍN DE ARTÁIZ - EL REPLANTEO.

SAN MARTÍN DE ARTÁIZ – EL REPLANTEO

Por Simeón Hidalgo Valencia (09 de diciembre de 2017)


Un grupo de estudiantes del colegio La Salle de Donosti han venido a estudiar “in situ” el arte románico de la comarca de Izaga y su profesor ha elegido las iglesias de Artáiz, Villaveta y Najurieta.

Para mí, que he sido también profesor y que he vuelto en esta mi etapa de jubilado a ejercer de tal, ha sido un placer el atenderles y transmitirles lo que he ido descubriendo de estos lugares, tras largas horas de observación silenciosa.

Aunque han venido a estudiar arte les advierto que en las intenciones del comitente de Artáiz no es tanto el arte lo que a él le interesa, cuanto el mensaje que sus numerosas tallas comuniquen a los visitantes que quieren ir más allá de lo puramente externo, pero al mismo obispo comitente de San Martín de Artáiz le atrae el oropel, lo externo, el boato y en sus ínfulas episcopales se ha hecho tallar en placa de piedra vestido de pontifical bendiciendo con su mano derecha y portando en la izquierda el instrumento utilizado para alinear la planta de la iglesia de este a oeste, que no es un báculo precisamente.

Y ya que no es un báculo episcopal, sino un instrumento de replanteo, que denota que el que lo porta es el constructor del edificio, me ha venido el recuerdo de la Escuela-Taller en la que trabajé y me he animado a realizar la ficha pedagógica del replanteo de la planta de la iglesia de San Martín de Artáiz.

Allá vamos.

Título: El replanteo de la planta de San Martín de Artáiz.

Pasos:

1º. Preparación de los materiales, útiles y herramientas necesarias: Dos varas con su ojo, el cordel de 12 nudos, ocho estacas, cordel para la zona circular y punzón, cal en polvo, arena, agua, plomada, paleta, artesa, azada.

2º. Colocación de la primera vara clavada en la tierra y sujeta verticalmente con masa mezclando arena, cal y agua. Esta es una operación que hay que hacer de antemano, previa a la salida del sol, que servirá de segundo punto de referencia, pues el primero será el propio sol.


3º. Alinear el sol con la primera y la segunda vara: Con el alba se espera la salida del sol con todo preparado, fundamentalmente la segunda vara con su ojo para que en el momento en que aparezca el primer rayo de sol sobre el horizonte hacer la operación de alinear el sol (nº 1), la primera vara que está fijada ya (nº 2) y la segunda (nº 3), que la moveremos hasta que los tres puntos de referencia estén en la misma línea. Una vez que coincida su alineación se procede a clavar y sujetar la segunda vara al suelo.

4º. Marcar el eje de la planta: Se unen, con un cordel a ras de suelo, las dos varas, numeradas con el 2 y el 3 y obtendremos el eje de la planta a partir del cual se realizarán los demás pasos. 

5º.  Sacar el perímetro de la nave: Para ello se empleará un invento antiguo de los egipcios. La denominada “cuerda de los doce nudos”. Cada espacio internudal tendrá la longitud de una vara.

Para sacar los cuatro ángulos de la nave procederemos de la manera siguiente:

El primer nudo de la cuerda lo aplicamos a la base de la segunda vara que está clavada en el suelo y dando tres nudos de longitud hacia la derecha doblamos la cuerda de manera que vaya paralela al eje de la nave, señalado con el cordel que une las varas clavadas, hasta llegar al nudo ocho, de manera que habremos empleado cuatro espacios internudales y de aquí los cinco espacios internudales restantes los llevaremos al encuentro del primer nudo que está en la base de la vara clavada.
Sin darnos cuenta habremos obtenido un triángulo rectángulo. El ángulo recto que se ha formado corresponderá a uno de los rincones de la nave. Clavamos en el mismo una de las estacas, indicando este punto con el número 4.
Realizamos la misma operación para sacar el resto de los ángulos de la nave y obtendremos un rectángulo al unir con cordeles las cuatro estacas que marcan cada uno de los rincones o ángulos rectos.
6º. Marcar la cabecera circular de la iglesia: Atamos un cordel a la vara primera que está clavada en el suelo (nº 2) y lo tensamos hasta llegar a una de las estacas que marcan los ángulos del este (nº 4) y colocamos una punta metálica o elemento que pinte haciendo coincidir este punzón con uno de los números 4 y procedemos a marcar la semicircunferencia correspondiente a lo que será el interior del ábside de la iglesia, siempre sin perder la tensión del cordel, empezando en el nº 4 del sureste y terminando en el nº 4 del noreste.

7º. Marcar el grosor de los muros: Prolongando los lados del rectángulo de la nave marcaremos con estacas los cuatro puntos exteriores resultantes de aplicar la misma medida para el grosor de los muros (Nº 5), por ejemplo una vara de grosor y procedemos a la colocación de los cordeles exteriores de la nave y a marcar en el suelo el exterior del ábside con el mismo grosor de los muros de la nave y con el mismo procedimiento realizado para el semicírculo interior.

Hasta aquí los pasos que daríamos para el replanteo de la planta de la iglesia, que como es fácil de ver estaría formada por un rectángulo (la nave) y un semicírculo (el ábside o cabecera).

Es lo que en su día se hizo allá bien entrado el siglo XII en uno de los equinoccios, quizás el de primavera, pues la iglesia de Artáiz está perfectamente orientada de este a oeste en esa época del año, como lo he podido comprobar desde el campanario de la torre. Esta es la operación que el obispo constructor de la misma bendice.

Si quisiéramos completar el replanteo con la situación de las ventanas oriental y occidental y con la puerta principal en la fachada sur daríamos los siguientes pasos:

8º. Marcar los vanos abocinados de las ventanas: Para situar correctamente en planta los dos vanos originales de la iglesia románica prolongaremos el eje de la misma hasta el exterior de los muros (puntos a y b) y marcaremos interior y exteriormente el punto del eje como referencia para, al levantar el edificio, abrir los vanos a la altura deseada para que el sol ilumine el recinto adecuadamente. Pero esto corresponde al replanteo en altura, no en planta. 

9º. Marcar la portada: Esta tarea sí corresponde al replanteo en planta y consiste en dar la medida proporcionada al vano de entrada y al grosor de la portada abocinada, teniendo en cuenta las tres columnas y el tímpano que la componen. 

Una vez terminado este trabajo básico podemos imaginarnos cómo quedaría la planta de la iglesia, que en nuestro caso la hemos realizado con unas medida interiores de quince varas en el eje longitudinal de la planta, de las que doce corresponden a la largura de la nave y tres al radio del semicírculo del ábside. La anchura de la nave es de seis varas. El grosor de los muros de una vara, salvo el de la portada que es de dos.
El vano de la puerta es de dos varas y la abertura interior de las ventanas oriental y occidental de una vara. 

Teniendo todo bien marcado sobre el suelo comenzaría el trabajo de abrir en la tierra el perímetro hasta dar con la roca o hasta una profundidad bien calculada para que el edificio tuviera una cimentación segura y pudiera sostenerse sin corrimientos perturbadores. Si se viera necesario, pues no en todos los edificios existen, se proyectarían los engrosamientos  de los muros, denominados contrafuertes exteriores, que paliaran el empuje de la cubierta. Estarían colocados con relación a la división interna o tramos del edificio, aguantando la fuerza realizada por los arcos fajones que descansan en semicolumnas adosadas a las paredes internas.


Explicación de la orientación de la iglesia con la herramienta que lleva el obispo.

domingo, 5 de noviembre de 2017

LA IGLESIA ROMÁNICA DE SAN MARTÍN DE ARTÁIZ. UNA LECTURA PARTICULAR"

“LA IGLESIA ROMÁNICA DE SAN MARTÍN DE ARTÁIZ.
UNA LECTURA PARTICULAR”
PRESENTACIÓN.

Por Simeón Hidalgo Valencia (05 de noviembre de 2017)


Muchas gracias, Carmen, por tus palabras y muy buenas tardes a todos los asistentes a la presentación de esta obra sobre la iglesia de San Martín de Artáiz.

Como se ha dicho, sobre la base de la publicación en soporte digital de 2012, corregida y aumentada, doy a conocer el estudio que he ido completando a lo largo de estos cinco años transcurridos desde entonces.

Años en los que, como componente de la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa, he ido realizando todos los años visitas guiadas para dar a conocer al público en general el programa iconográfico de esta iglesia.

Años en los que he ido aprendiendo también con las aportaciones de los visitantes y de mis propias observaciones sobre el terreno a lo largo de los distintos momentos del año.

Lo que en esta publicación ofrezco al público es mi propia visión, intentando:

1º: Identificar el programa escultórico. Es, a veces, tarea un poco difícil, pero básica si se quiere comprender el mensaje que se propuso transmitir el comitente cuando se planificó.

2º: El segundo paso, es el de Analizar en su totalidad cada capitel o canecillo esculpido.

3º: La identificación y el análisis me llevan a poder Interpretar cada escena atendiendo a su conjunto y no sólo por alguno de sus componentes.

4º: Todo ello para poder Comprender el mensaje o mensajes  que aquí se transmiten al espectador, pues

 Mi tesis: defiende que más allá de lo exterior, de lo que vemos, más allá del posible arte, lo que le interesa al comitente de esta obra es el interior, el mensaje, la catequesis que estas imágenes realizan a las gentes de su época. No es el arte lo más importante, sino la fe que a través de las imágenes se predica.


*Cuestión pedagógica:

Y para que no nos quedemos en el exterior, como buen maestro usa la pedagogía y llena de imágenes el exterior del edificio y duplica algunos símbolos básicos en las zonas más importantes del edificio, como son el ábside y la portada principal.

Los que hemos trabajado en la educación sabemos de la importancia que tienen ciertos conceptos dentro de un tema determinado y siempre hemos recalcamos con énfasis los mismos al alumnado y repetido con insistencia: “Esto es básico”. “Tenedlo en cuenta para comprender el tema”. “¡Atentos! Ésta es pregunta de examen”. Lo repetimos una y otra vez para que lo esencial y clave se tenga como básico para entender el conjunto del tema.

Pues bien, en dichas zonas de la iglesia descubro cuatro elementos comunes, que serán los paradigmas para descifrar, en parte, el mensaje doctrinal.

1º: El Puchero.

2º: El Órgano Sexual masculino.

3º: La Alboca.

4º: La Flor Hexapétala.

Estos son los elementos que se repiten. Por lo tanto son importantes desde el punto de vista de la época en que esta iglesia se levanta.

Elementos básicos que bien dan vida, (el sexo); la mantienen (el alimento que se prepara en el puchero); y la celebran (la música y la fiesta); desde una perspectiva cristiana (la flor hexapétala símbolo de Jesucristo, que es Dios y Hombre).




Pero descubriremos que a pesar de la bondad del sexo y de la fiesta, del alimento que nos da la vida y de la creencia en un Dios-Hombre, no estamos exentos de la lucha contra todos los aspectos del mal, que sería un quinto elemento a tener en cuenta.


Estos cinco elementos se plasman en la portada.


1º: Sexo: Frente a quienes lo consideran como algo a evitar para mantenerse perfectos en su fe, la Iglesia recuerda el mandato del Génesis: 
“Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sometedla”.



2º: El alimento que se nos prepara desde la Madre Iglesia nos hará nacer a la vida cristiana por medio del sacramento del bautismo.




 3º: La música y la fiesta celebran la vida, tanto material como espiritual.


 4º: Que tiene su centro en el mensaje de Jesucristo, a la vez Dios y Hombre, que muerto, resucitó y marca el camino a sus seguidores.

  
5º: Que como Él, cual soldado o cruzado cristiano, tendrán que luchar contra todo tipo de mal, sea de la índole que sea: personal, social, de conciencia,…


*El sol como clave de interpretación:


1º: El equinoccio:

En esta edición de “La iglesia románica de San Martín de Artáiz. Una lectura particular” que se presenta, he recogido la observación realizada en el equinoccio de otoño y en el solsticio de verano, donde la luz solar de estos momentos claves del año en nuestras latitudes, me ha descubierto que el lenguaje de la luz y su incidencia sobre la iconografía de San Martín de Artáiz es básico para comprender el mensaje y como básico hay que añadirlo a los cinco anteriormente señalados.

Para observar este fenómeno hay que madrugar y salir al encuentro de la luz.

Desde el estratégico punto de observación de la torre campanario pude comprobar la salida del sol y puedo ahora señalar a los visitantes el punto exacto por donde aparece en los equinoccios y de qué manera incide en el edificio y el sol equinoccial me aclara y revela la importancia que tiene, por ejemplo, la señora parturienta de la portada y del puchero que se sitúa en el eje del ábside.

Quien recibe la vida, porque el sol es vida, es la mujer parturienta que gira su rostro buscando la luz, buscando la vida,



y cuando los canecillos del alero de la portada se apaguen será la última en hacerlo.

 ¿Quién busca la luz?  ¿Quién busca la vida? ¿Quién a su vez da la vida? Preguntas esenciales para comprender el mensaje de la parturienta de Artáiz.

 Ahora puedo dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué me revela sobre esta iglesia la luz?

1º: Que el replanteo de la misma se hizo en tiempo equinoccial.
2º: El punto exacto del amanecer equinoccial. Punto que se tuvo en cuenta para la orientación este-oeste de la misma.
3º: La importancia de los canecillos de la portada en el amanecer equinoccial, de acuerdo a lo comentado en la “cuestión pedagógica”.
4º: Me confirma, asimismo, la interpretación que hacía en 2012 sobre la “mujer parturienta”, que recibe la vida y pare vida material, y como símbolo de la Iglesia, da la vida espiritual.

2º: El solsticio de verano:

Pero además la observación de la luz del solsticio de verano me mostrará el punto exacto de la salida del sol, a los 23,5º con respecto de la amanecida equinoccial.

Pude observar y, a través de la presente publicación se lo muestro a mis lectores, cómo el sol ilumina el ábside desde ese ángulo y sobre todo cómo cobran vida por un instante los canecillos del lado norte, pues es el único momento del año en que se iluminan.

Con esta luz se me despejan algunas dudas que tenía y me facilita la interpretación de algunas tallas que, al ser estratégicamente iluminadas, revelan su mensaje y lo volverán a recalcar cuando se iluminen de nuevo con el atardecer, lo cual me confirma las afirmaciones realizadas, como he dicho, en el 2012.

Como ejemplo del lenguaje de la luz del amanecer solsticial veamos este canecillo de los dos personajes sobre lo que pudiera ser un tonel o barrica de vino. Ahora sé algo más sobre él y puedo responder a la pregunta de ¿Hacia dónde miran?


Con el ocaso solsticial volverán a iluminarse progresivamente los canecillos del lado norte empezando por el más occidental. La luz vespertina comenzará, en cada uno de ellos, posándose  tímidamente en la cabeza e irá poco a poco abarcando el cuerpo del personaje tallado y volverá a subir hasta desaparecer.

Veamos dos ejemplos:



El primero el que representa a un niño llevado a hombros por su padre. Escena familiar que todos hemos realizado.

Esta escena tan entrañable podría quedarse en eso si no fuera por los matices que la luz aporta, llegando progresivamente a la sexta y séptima fotografías en las que se aprecia claramente que los dos personajes giran su cabeza para recibir la luz en sus rostros. Contemplan la puesta del sol en el solsticio de verano.
  
En la portada veíamos cómo la mujer parturienta dirige su mirada al amanecer en los equinoccios. Ahora, en este único momento del año, el hombre y el niño miran a occidente y admiten la luz en sus vidas como símbolo, quizás, de la luz que ha de iluminar nuestras vidas desde el nacimiento material hasta el nacimiento a la vida tras la muerte física.

El segundo ejemplo se refiere al señor que está en cuclillas, supuestamente haciendo sus necesidades.

Resulta impresionante observar cómo el proceso de la luz del ocaso sobre este personaje en cuclillas haciendo sus necesidades, como la mujer que se levanta las faldas en la zona norte, incide en un momento determinada en su boca abierta y posteriormente se ilumina en su totalidad con la puesta del sol. La misma luz parece comentar los párrafos evangélicos que se citan. “¿No comprendéis que todo lo que entra en la boca pasa al vientre y luego se echa al excusado? En cambio lo que sale de la boca viene de dentro del corazón, y eso es lo que hace impuro al hombre”.


*Epílogo

Cuando hago visita guiada en San Martín de Artáiz recalco siempre que estas imágenes son símbolos. Personalmente he intentado leerlas y descubrir lo que a mí me dicen. Por ello, quien lea este libro, verá que insisto una y otra vez  que no es tanto el arte, lo exterior que aquí se plasma, lo que importa, sino lo que esas manifestaciones artísticas, más o menos logradas, simbolizan y comunican.

El objetivo del comitente de esta iglesia, para mí el obispo de Pamplona Don Pedro de Artajona o de París, no es tanto transmitir arte, aunque el tallista medieval lo tenga, sino su fe. La fe oficial de la Iglesia Católica de su tiempo, frente a las desviaciones contemporáneas catalogadas como heréticas. Eso es lo importante para él.

 ¿Podrá el hombre moderno penetrar el arte y encontrar la fe?

Y con este interrogante me despido y termino la presentación de “La iglesia románica de san Martín de Artáiz. Una lectura particular”, con el gesto de amistad del personaje que nos saluda en el interior de la iglesia desde la altura del capitel del sur.

Saludos y muchas gracias por su asistencia. Gracias que desde la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa se hace extensiva al Concejo de Artáiz por su colaboración en este acto abriéndonos las puertas de este “Centro de Interpretación de la Escultura Románica”. Es lo que yo he realizado a través de esta lectura particular de la iglesia de Artáiz.

Muy agradecido a todos y a su disposición.


Artáiz a 4 de noviembre de 2017.