Mostrando entradas con la etiqueta Zolina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zolina. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de julio de 2021

PETRUS: LA PEQUEÑA HISTORIA DE UN MUSEO.

 

PETRUS: LA PEQUEÑA HISTORIA DE UN MUSEO.

 

Por Simeón Hidalgo Valencia (28 de julio de 2021)

 

En estos días se dará a conocer un trabajo de la productora “HARURU FILMAK” titulado “PETRUS”, cuya presentación tuvo lugar el pasado 28 de junio en el museo “PETRUS MUSEUM” promovido y gestionado por la “ASOCIACIÓN GRUPO VALLE DE IZAGAONDOA”, museo orientado a difundir la obra del maestro cantero medieval que firmó su obra en Guerguitiáin en uno de los capiteles de su iglesia de San Martín. La prensa se hizo eco de este acto que en la presentación a la sociedad se proyectará tanto en la citada iglesia como en algunos pueblos de la Comarca de Izaga.

 

SINOPSIS 

“Joseba, uno de los pocos canteros artesanos en activo, dedica casi toda su creatividad a esculpir exclusivas piezas que él mismo ha diseñado y que, gracias a un éxito que ha cruzado fronteras, le permite vivir de su oficio. Simeón, profesor jubilado y apasionado del románico, ha conseguido hacer realidad su sueño de levantar un museo sobre el cantero medieval Petrus de Guerguitiain, en el valle de Izagaondoa, donde todavía se conservan algunas obras de este maestro, famoso en su época. Territorio de paso de peregrinos del Camino de Santiago, entre los siglos XII y XIII, Izagaondoa es hoy una de esas zonas más desconocidas -y olvidadas- de Navarra. Los caminos de Joseba y Simeón se entrecruzan en torno a este minúsculo y apasionante proyecto cultural en medio de la nada”. 

Así comienza el planteamiento de la productora para contar esta historia de dos, mejor dicho, de tres protagonistas: Joseba, Simeón y Petrus.

Yo la veo de esta manera.

 

LA HISTORIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SIMEÓN. 

*En el campo de la formación 

En realidad, esta historia comienza mucho antes de que conociera al maestro Petrus. Podría decir que las circunstancias de la propia vida fueron llevándome a traspasar puertas desde que, ya a mis 10 años, atisbaba me conducían hacia la educación. Me estrené como maestro con 20, en el curso 1969-70, siendo en 1986 cuando comencé, junto a otros compañeros, la aventura de ser miembro de la recién inaugurada Escuela-Taller de Rehabilitación del Casco Antiguo de Pamplona, ejerciendo como Coordinador de la Formación. 

En el segundo proyecto entré en contacto con la cantería, pues además de los módulos de albañilería y carpintería que impartimos en el primero se amplió la escuela con este nuevo y en esa época, comenzado ya el curso, Joseba Lekuona se incorporó al mismo. Fueron tan buenos sus resultados que con el tiempo llegó a ser miembro del equipo de formación. 

Pasaron los años y en el 2007 entré a formar parte del club de los infartados y convaleciente volví a mi querido Valle de Izagaondoa donde desde 1992 tuve, unos años, casa en él. Lo recorrí de nuevo estudiando su riqueza artística medieval, con especial interés por el maestro Petrus y la portada de la iglesia de San Martín de Guerguitiáin que interpreté en el cuento titulado “El mensaje en piedra del maestro Petrus”, publicado en el 2009 como apéndice del libro “Canteros románicos por los caminos de Navarra”. Ya entonces pululaba en mi mente la idea de hacer algo más para dar a conocer a este personaje medieval, pues tenía localizada parte de su obra extendida por Besolla, Najurieta, Alzorriz y otros lugares del noreste de Navarra e incluso por Galicia.

 

*Un encargo para Joseba. 

Así me volví a encontrar con Joseba y le propuse realizar el primero de los capiteles que hoy lucen en el PETRUS MUSEUM. 


Puedo decir que en el día 7 de diciembre de 2011 se empezó a materializar el PETRUS MUSEUM, pues es el día en que nos desplazamos hasta Guerguitiain, antes de acometer la restauración del edificio, y se tomaron las medidas al capitel exterior izquierdo según miramos la portada. El 3 de julio de 2012 ya estaba entregado y depositado en el jardín de Reta.
 


Ese mismo día quedé con Ignacio Salvador Fuertes (+), compañero de asociación, que como siempre estuvo dispuesto a colaborar en el trabajo. Nos acompañó hasta Besolla, lugar despoblado del Valle de Ibargoiti, donde se fotografió, calcó y midió el segundo capitel. Para el 22 de febrero de 2013 estaba terminado.
 


Dos meses después, el 22 de abril de 2013 el Valle de Unciti nos recibió en el lugar de Najurieta. La Señora Socorro Ardanaz nos atendió tan simpática como siempre y nos dejó la llave de la iglesia de Santo Tomás. Se eligió el hermoso capitel situado en la derecha del ábside, que, aunque tiene un pequeño desperfecto se decidió reproducirlo en su originalidad. Para el 10 de diciembre de 2013 el capitel seleccionado para el museo ya estaba adornando el jardín de Reta.
 


Días más tarde, el 18 de diciembre de 2013 salimos de Izagaondoa (En torno a Izaga) y nos acercamos hasta la Comarca de Ultzamaldea, al municipio de Ezkabarte porque en la portada de la iglesia de San Esteban, en el lugar de Eusa estaba localizado el siguiente “motivo petrus”. Tomadas las medidas, las fotografías y realizados los croquis y las plantillas correspondientes salimos del peligro imprevisto que nos surgió y al cabo de dos meses -24 de febrero de 2014- otro capitel formaba parte de la pequeña colección destinada al museo.


Subimos a Garaioa -Valle de Aezkoa- el 25 de febrero de 2014, también lugar de la Ruta del maestro Petrus, de donde Ander Ortega me envió muy amablemente unas fotografías de la portada de la iglesia de San Andrés indicándome su posible pertenencia a la escuela del maestro de Guerguitiáin. Da la casualidad de que en Garaioa los dos capiteles internos de la portada repiten el mismo mensaje que en los recogidos en Besolla y Najurieta, así como en la iglesia de San Miguel de Paraleda, provincia de Lugo. Por ello se eligió un capitel original del lugar. El 18 de marzo estaba ya terminado.
 


Nos llegamos hasta Aibar el 4 de abril de 2014 para realizar un nuevo capitel. En esta ocasión se pudo lograr gracias a la colaboración del entonces párroco Fermín Macías y a la Corporación Municipal, que a través de su brigada de trabajo montó el andamio para poder realizar esta tarea. Para el 25 del mismo mes de abril estaba terminado y entregado.

 

La marcha en la ejecución de estos trabajos se acelera a lo largo del 2014 y a final del año eran 13 los capiteles reproducidos por dos maestros canteros: Joseba Lekuona (11) y Ramón Górriz (2). Adornaban el jardín de Reta a la espera de encontrarles un lugar adecuado donde poder exponerlos.


A los pocos días de recibir el capitel de Aibar nos desplazamos el 30 de abril hasta San Martín de Unx y hasta el lugar de Leoz, en la Valdorba. En la iglesia de San Martín, en San Martín de Unx, está colocada la portada de la antigua iglesia de Sangáriz. A esta desaparecida iglesia pudieran pertenecer algunas piezas vistas en Monreal y en Celigueta. Se eligió el capitel y se procedió a tomar sus datos para una exacta reproducción. Para el 2 de junio estaba entregado.
 


En la iglesia de San Esteban de Leoz se descubre el “estilo Petrus” en los capiteles de su portada un poco más tosco e imperfecto que el resto, pero contiene los mismos elementos. Los zarcillos de la vid, los rostros humanos, … Este capitel estaba terminado para el 16 de junio. 


Aprovechando que la iglesia de Besolla estaba siendo restaurada nos acercamos de nuevo hasta ella. El objetivo era poder reproducir el último capitel del lado norte, dado su valor simbólico. Era el 2 de junio de 2014. No hubo ningún problema para poder acceder a la altura en que este capitel se encuentra. Un mes más tarde este hermoso capitel estaba terminado. Era el 4 de julio de 2014.


Cambiando de valle nos trasladamos al de Aranguren, al lugar de Zolina. Previamente se había hablado con el párroco de la iglesia de San Esteban, Eugenio Lecumberri, y con la Escuela-Taller de Ilundáin para pedir su colaboración para colocar el andamio correspondiente dado que el capitel está en lo alto. Con su ayuda, el 13 de agosto se hizo el trabajo de campo habitual y para final de mes, el 29, ya estaba entregado.
 


A continuación, ese mismo día del 29 de agosto, nos desplazamos hasta Elo-Monreal pues había localizado dos posibles capiteles de la desaparecida iglesia de Sangáriz como base invertida de la pila del agua bendita que se colocó a la entrada de la iglesia. De los dos se reprodujo el exterior, dado que el interior presentaba problemas para poderlo realizar, fotografiar y calcar de manera completa. Este sería el último capitel encargado a Joseba, quien para el 4 de noviembre lo tenía terminado.

 

*Ramón Górriz, un generoso mecenas: 


Pero en el Petrus Museum también contamos con la colaboración desinteresada del cantero Ramón Gorriz (+) quien se ofreció a colaborar en el proyecto a raíz de habernos conocido en una de sus exposiciones en la iglesia de Santa María de Badostáin y de la visita guiada que realicé a esta iglesia con ocasión de las fiestas del año 2013. Con toda generosidad se convirtió en mecenas y donó al Petrus Museum los capiteles correspondientes a Badostáin -año 2013- y Zolina -año 2014-, así como tres piezas más que hoy se exponen al público. Mi agradecimiento infinito, Ramón.
 

 

*¿Dónde exponer este trabajo? 

A medida que los capiteles se terminaban se colocaban adornando el jardín de la finca de mi cuñado Patxi Zandueta esperando poder encontrar algún lugar para poder exponerlos y crear así un pequeño y específico museo dedicado a la figura de Petrus. Una cosa tenía clara. Tenía que ser en el Valle de Izagaondoa pues en él se quiso dar a conocer el maestro. 


Por casualidad un día de finales del 2013, mi amigo Txutxín, del Hotel Ekai me comentó de una casa que en Lizarraga había recibido en herencia la Asociación ASPACE y que estaban dispuestos sus dirigentes a cederla siempre que se destinara a cosas culturales. Puestos al habla con los responsables de Aspace en Navarra les expusimos nuestro proyecto y desde el primer momento hubo buenas vibraciones y el 30 de enero de 2014 visitamos las dependencias de la casa Zandueta. Lo que vimos nos gustó, pues la casa en sí misma era ya un museo etnográfico con su bodega, con su horno, con sus muebles antiguos, … así que llegamos a un acuerdo y en asamblea la mayoría de los socios de la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa, una vez vista de nuevo la casa, decidimos quedárnosla. Mientras se preparaban los términos de la cesión ya disponíamos de la llave y comenzamos a planificar su adecuación.
 

Fue en la semana santa de 2014 cuando iniciamos en serio los auzolanes con socios y simpatizantes. Era el 14 de abril.  Para cuando se firmó el contrato de cesión el 20 de noviembre de 2014 estos auzolanes, capitaneados por el gran Salvador (+) ya daban su fruto en el cambio de la planta baja y mientras tenía lugar la realización de los capiteles se iban preparando las distintas salas: Sala de la Vid, Sala de la Bodega, Sala Polivalente -hoy denominada de Ignacio Salvador Fuertes-, la Sala del Pan, Salas Petrus I y II, el Patio de las Estelas y el recibidor. 

Para el verano de 2015, concretamente el día 18 de julio se pudo abrir el PETRUS MUSEUM, mostrando, además de la portada protogótica de la iglesia de Lizarraga de Izagaondoa, las salas que ya estaban montadas: La Sala de la Vid y la Sala de la Bodega.  Con los donativos recibidos en ese verano pudimos seguir adecuando el resto de las salas y al verano siguiente se mostró al público la Sala Polivalente con la Exposición Etnográfica “L-I.2016” con objetos pertenecientes a la familia Lizarraga-Irigoyen, últimos moradores de la casa Zandueta, y los hitos de 2015. 

Fue el 5 de agosto de 2017 cuando se abrieron al público todas las salas de la planta baja del museo: las ya conocidas y las nuevas denominadas Petrus I, Petrus II, Sala del Pan y Patio de las Estelas. A partir de ahora el objetivo se puso en adecuar el primer piso. Seguí arreglando y pintando todas las contraventanas de la casa hasta comenzar de nuevo la campaña de 2018 de cara al público iniciada el 5 de mayo y terminada el 23 de septiembre. En los mismos meses se abrió al público el museo durante 2019 y como para todo el mundo también para nuestra asociación fue un mazazo el Covid-19 y el PETRUS MUSEUM se cerró. Aprovechamos el tiempo de pandemia para habilitar parte del primer piso siguiendo con los planes. Así se actuó en el descansillo, en el dormitorio y en la sala. En los primeros meses de 2021 me dediqué a limpiar y dar nuevo aire a la puerta principal, pues volvíamos a abrir en mayo el museo para todas las personas que previamente lo solicitaran.  Con las medidas de seguridad establecidas, por supuesto.

 

*Una llamada inesperada 

Pero como no hay mal que por bien no venga un nuevo proyecto surgió a través de una llamada telefónica recibida el 21 de septiembre de 2020. Era Rubén Marcilla, un antiguo alumno de la Escuela-Taller que, como Joseba, se inició en el taller de cantería pero que ahora trabaja en el mundo audiovisual. De alguna manera reviví mi experiencia de entonces y más cuando me propuso quedar para hablar y en dicha conversación me comunicó su propuesta sobre el maestro Petrus, el trabajo de Joseba reproduciendo los “capiteles petrinos” y sus novedosos diseños y un servidor como impulsor de la creación del PETRUS MUSEUM. A partir de este momento comenzaron las cosas a girar más vertiginosamente para mí, pues debía adaptarme a las exigencias del guión de la empresa Haruru Filmak, que había obtenido una subvención y con fecha fija debía presentar resultados. 

Y así, he vivido últimamente días de grabaciones, repetido tomas, en escenas simuladas para recordar los pasos que di con Joseba desde aquel 7 de diciembre de 2011 en que después de plantearle mi proyecto fuimos los dos hasta Guerguitiáin, todavía sin restaurar, y le comenté que quería reproducir un capitel del maestro Petrus. Que sobre todo me interesaba que se hiciera con los métodos antiguos y que fuera fiel no sólo a la materia y a las formas, sino también, sobre todo, si era posible lograrlo, se imbuyera del espíritu con el que el maestro medieval lo hizo para que de alguna manera su sentimiento y mensaje nos llegara hasta nuestros días y pudiésemos entender lo que escribió a través de unos signos sencillos, populares, del día a día de las gentes de Guerguitiáin.  ¿Qué más popular que el día y la noche representado con el sol, la luna y las estrellas, los pájaros, las hojas de los árboles, los campos de trigo, los racimos de uva en los viñedos con sus pámpanos o zarcillos? 


Ahora, por exigencias del guión, se quería volver a los orígenes y reproducir un nuevo capitel. La productora quería mostrar ¿Cómo se reproduce y se recrea un capitel antiguo y desfigurado? Se eligió el capitel de los corderos perteneciente a la portada de la iglesia de Besolla, pero antes, el día de San Martín, 11 de noviembre de 2020 enseñé tres “lugares Petrus” a parte del equipo: Guerguitiáin, Besolla y Najurieta. El 10 de febrero de 2021 se rodó en el PETRUS MUSEUM el encargo a Joseba de dicho capitel. El 9 de marzo se rodó el trabajo de campo de Joseba en Besolla. El 23 de abril se rodó de nuevo en Guerguitiáin. El 25 de mayo viajamos hasta el taller de Joseba para contemplar el nuevo capitel terminado. De aquí hasta el encuentro siguiente levanté con mis manos el pilar donde sería colocado el nuevo capitel y presentado a la prensa el tráiler del documental titulado, como no, PETRUS. Tuvo lugar en la Sala Ignacio Salvador Fuertes del museo el 28 de junio.

 

*En agosto se da a conocer al público el documental PETRUS. 

Aquí estoy a la espera de ver el documental en la sesión de presentación oficial en Guerguitiáin el día 7 de agosto, sábado, a las 19.00 horas en el acto organizado por Haruru Filmak e Izagaldea que además se proyectará por otros lugares de la comarca según la siguiente programación recogida en el cartel anunciador del evento. 

Y esto es todo. Una pequeña historia en la que el museo creado por la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa, el PETRUS MUSEUM, fue concebido en mi mente desde hace años y llevado a cabo por el esfuerzo de socios y simpatizantes de la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa, para dar a conocer y homenajear al cantero Petrus. Transgredió la norma del anonimato imperante en su tiempo y al hacerlo se dio a conocer en Izagaondoa escribiendo en el último capitel del lado sur de la iglesia de San Martín de Guerguitiáin: “Petrus me fecit”. Una pequeña historia que la productora Haruru Filmak ha recogido a través de sus protagonistas: El maestro y medieval cantero Petrus, el joven y moderno cantero Joseba y el ya jubilado maestro y amante del románico Simeón, a través del documental “PETRUS. LA HISTORIA DE UN CAPITEL”.



viernes, 14 de noviembre de 2014

EL PETRUS MUSEUM SIGUE PARA ADELANTE - XI

EL PETRUS MUSEUM SIGUE PARA ADELANTE – XI

Por Simeón Hidalgo Valencia (14-11-2014) 


Desde que el día 7 de Diciembre de 2011 escribí un artículo titulado “Visita a Guerguitiáin”[1], en el que comunicaba a mis lectores la idea de poner en marcha un museo donde se diera a conocer la figura del maestro Petrus de Guerguitiáin y su escuela medieval de canteros en el que se mostraría un resumen del trabajo realizado por este cantero y por su escuela en Navarra, han pasado prácticamente tres años.

Ese día soleado de Diciembre, además de descubrir al caballero de Guerguitiáin en uno de sus capiteles, salvajemente deteriorado, empuñando la espada con sendas manos, se comenzó el trabajo de copia y reproducción del primer capitel con destino al PETRUS MUSEUM y hoy es el día en el que anuncio, por fin, a mis seguidores y a los estamentos responsables de la cultura a todos los niveles, que la tarea de reproducción de sendos capiteles de cada una de las iglesias petrinas ya está terminada, siempre y cuando no se descubra alguna más con el tiempo.

Por aquél entonces ni tan siquiera estaba rehabilitada la iglesia de San Martín de Guerguitiáin. Sería en Abril de 2012 cuando comenzarían las obras de restauración. También por aquel entonces personalmente soñaba en que esta fuera la sede del museo, pero las circunstancias y el curso de los acontecimientos lo han llevado por otro camino, pero sin salirse del valle en que el maestro Petrus quiso darse a conocer.

Siempre he deseado que el museo se quedara aquí, en Izagaondoa, para que sea un recurso que potencie el desarrollo social, económico y turístico de esta tierra tan desconocida y tan deprimida de Navarra, aunque a lo largo de estos últimos años algo más se lo conoce y muchos más se acercan a visitar sus joyas medievales que enriquecen su patrimonio, gracias a la labor emprendida por la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa, de la que soy uno de sus socios fundadores, a través de sus visitas guiadas, sus investigaciones, sus publicaciones, sus charlas y talleres o su presencia en ferias, recorriendo, como Petrus, la comarca de Izaga sin ningún ánimo de lucro y sin ninguna ayuda oficial, salvo sus propios medios y su mucha voluntad en trabajar por nuestra comarca..

A pesar de no tener entonces dónde ubicarlo, seguí adelante con mi idea, que en su momento fue asumida por dicha asociación en asamblea, para la que gustosamente trabajo en la medida de mis posibilidades y por medio de ella para el Valle de Izagaondoa sin ninguna apetencia personal.

A punto de cumplirse los tres años, como digo, hoy es el día en que hasta tenemos una sede para el museo. La Casa Zandueta de Lizarraga que a su vez ella misma es un museo, con su horno de pan, su bodega,… cedida por la Asociación Aspace a la nuestra para desarrollar en ella nuestras inquietudes culturales.

La zona de las antiguas cuadras se reconvertirán en el PETRUS MUSEUM cuya base serán los 13 capiteles petrus reproducidos, amen de otras piezas de piedra: cruces, estelas, ventanales, piezas etnográficas, adquiridas unas, prestadas o donadas por sus dueños otras y todo lo que los vecinos tengan a bien donar o prestar.

Todo proyecto, toda empresa, para llegar a verlo realizado requiere siempre un primer paso y mucha voluntad y constancia para realizarlo. Hoy os muestro, sin más demora, los capiteles duodécimo y décimo tercero de la colección.


CAPITEL DE MONREAL:


Este capitel hace el número XII y está fuera de contexto en la iglesia parroquial de Monreal. Aquí lo vemos en la primera composición fotográfica reproducido en la que fue su posición original, pero actualmente, como se puede apreciar, está invertido y junto a otro compañero hace de base a la pila benditera colocada a la entrada de la iglesia.

Sigue el estilo de la portada de la iglesia de Sangáriz, que hoy día hace de acceso a la iglesia de San Martín de Tours en la villa de San Martín de Unx, por lo que posiblemente sería uno de los capiteles que remataban las medias columnas adosadas a los muros norte  y sur.

Es el estilo Petrus, pero ya evolucionado, como en la iglesia de San Esteban de Eusa, aunque conserva el espíritu y motivos vistos por ejemplo en Guerguitiáin.

Los zarcillos de la vid enmarcan a una espiga de trigo más realista y finamente labrada, por lo que el simbolismo eucarístico cristiano se mantiene haciendo relación al pan, cuerpo de Cristo.

La copia de este capitel la ha realizado el cantero Joseba Lekuona y como en los anteriores demuestra su profesionalidad captando no sólo la forma externa de la pieza, sino, diría yo, el espíritu que impulsó al maestro original allá por los comienzos del siglo XIII.

Hay que comentar que entre todos los capiteles reproducidos es el de mayor tamaño. No tenemos fotos del conjunto de la iglesia de Sangaríz, que es de donde parecen provenir estos grandes capiteles que estaban colocados en el interior de la misma, pues antes de 1977 había desaparecido y sus restos, los más afortunados, se distribuyeron por otros lugares, como es el caso de la puerta, ya mencionada.

Joseba Lekuona posa junto al último de los capiteles realizados por él.


CAPITEL DE ZOLINA:


Este capitel hace el número XIII de los reproducidos para el PETRUS MUSEUM aunque en su conjunto no tiene las características del maestro Petrus, pero se ha optado por reproducirlo por el rico contenido de sus tallas.


Los seguidores del blog de mi amigo y compañero de asociación Mikel Zuza Viniegra recordarán a esta pareja de amantes y sus aventuras como protagonistas de una de sus Crónicas irReales de Navarra [2], en la que intervienen la princesa Constanza, un amante aragonés rescatado de su zahúrda prisión del palacio de Zolina y el rey fuerte Sancho, su hermano.

En la torre de la iglesia están en abrazo amoroso desde hace siglos con el amparo del sello real.


Como el relato de Mikel es mucho más sugerente que lo que pueda yo decir de esta magnífica obra, dejo aquí el tema, recomendando su lectura.

Sólo agradecer a Ramón Górriz su contribución desinteresada para el PETRUS MUSEUM a través de esta nueva pieza interpretada a su estilo con minuciosa delicadeza.

Ya presenté en su momento otro trabajo suyo en el que se reproducía uno de los capiteles exteriores de la portada de la ermita de Santa María de Badostáin.

Gracias Ramón por tu esfuerzo y empeño, así como por tus otras donaciones.

viernes, 29 de agosto de 2014

ZOLINA: CAPITEL NÚMERO 11 DEL PETRUS MUSEUM


ZOLINA: CAPITEL NÚMERO 11 DEL PETRUS MUSEUM

Por Simeón Hidalgo Valencia (29-08-2014)

Hace unos días comentaba el zafarrancho que montamos en la iglesia de Zolina, con permiso del párroco, D. Eugenio Lekumberri, para poder reproducir uno de sus capiteles que, como ya saben mis lectores, tienen todos los visos de pertenecer a la escuela del maestro cantero Petrus de Guerguitiáin.[1] 

Después del trabajo silencioso del moderno y joven cantero Joseba Lekuona en su taller de Noáin, me llama para decirme que ya lo tiene terminado y para quedar para llevarlo al valle de Izagaondoa con el resto de la colección que se mostrará en el PETRUS MUSEUM, cuya sede se prepara poco a poco en la Casa Zandueta de Lizarraga. 

En este momento lo presento en sociedad. 




Aquí lo tenéis diseccionado para que se aprecie en todos sus detalles. Por ellos podemos ver cómo hay un cambio en la estética de este cantero o de su escuela. Manteniendo la sencillez de su trazado juega aquí con los zarcillos de la vid cruzándolos a manera de cruz de San Andrés tanto en las caras laterales como en la parte central de su cara frontal. 

En las dos esquinas de los encuentros de las caras mantiene la tónica de su estilo, colocando sendos zarcillos de la vid enfrentados y dentro de ellos labra una semiesfera que, como hemos visto en el caso de Vesolla, bien pudiera representar a la hogaza de pan, siguiendo la simbología del alimento, muy frecuente en la temática petrina, que se relaciona para el cristiano con el cuerpo de Jesús.  

En otros lugares hemos visto dentro de los zarcillos la propia firma de Petrus, con el ya famoso “PETRUS ME FECIT”, o el racimo de uvas, o la espiga de trigo, o la runa de la vida, o el símbolo del cordero, o la hogaza de pan, o la rueda solar de ocho radios interpretado a la vez como un Crismón, o la corriente de agua, o unas palomas, o unos pájaros carpinteros, o la cara de un clérigo bendiciendo a la pareja que tiene a sus lados, o forma con ellos los ojos del rostro de Jesús. 

Es un estilo sencillo, popular, sincero, en contacto con la Naturaleza de la que se inspira sirviéndose de los elementos cotidianos que veían sus contemporáneos por lo que la comprensión de estos símbolos les resultaría muy fácil de interpretar. Bastaba fijarse en el motivo central enmarcado por los zarcillos para saber que a ese detalle había que dar importancia. Un lenguaje comprensible para los analfabetos del siglo XII-XIII, aunque bastante difícil de comprender para los cibernéticos ilustrados humanos del siglo XXI. 

El PETRUS MUSEUM, en el que trabaja la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa, quiere facilitar a las gentes de hoy su lectura y comprensión para lograr que el mensaje de esta escuela de canteros medievales no se pierda después de los 800 años transcurridos desde su ejecución. En ello trabajamos con ilusión, pues es quizás el mejor Patrimonio que tenemos en el valle y es nuestro deber darlo a conocer. Quizás se pueda convertir, con el tiempo, en el motor de su propio renacer. 

jueves, 14 de agosto de 2014

ZOLINA AMPLÍA EL "PETRUS MUSEUM"


ZOLINA AMPLÍA EL "PETRUS MUSEUM"
 

Por Simeón Hidalgo Valencia (14-08-2014) 
 





Quienes siguen mis escritos en este blog ya conocerán que el PETRUS MUSEUM va para adelante. Ya se está trabajando en su futura sede en Lizarraga de Izagaondoa y poco a poco se llega al final de la reproducción de los capiteles que muestren el estilo del maestro cantero medieval de finales del siglo XII o comienzos del XIII, Petrus, que dejó su firma en la iglesia de San Martín de Guerguitiáin con el escrito “PETRUS ME FECIT”. 

Después de trabajar con su escuela o cuadrilla en los alrededores de la Peña de Izaga, este cantero, al que le denomino Petrus de Guerguitiáin, aunque con una elevada posibilidad no fuera natural de ese lugar, aunque lo eligió para darse a conocer, pasó por el poche de Laquidáin y llegó al valle de Aranguren y en Zolina recibió el encargo de trabajar en esta iglesia y así lo hizo, como demuestran los capiteles interiores de la iglesia, dedicada a San Esteban. [1] 

Pues bien, con fecha 13 de Agosto, miércoles, se procedió a la toma de medidas para iniciar la reproducción de uno de los capiteles interiores, así como otro más situado en la torre.

 
Dada la dificultad para llegar hasta tal altura hubo que colocar la estructura correspondiente con toda la seguridad requerida para que se pudiera realizar el trabajo sin riesgos y como el Sr. Párroco de Zolina, D. Eugenio, nos abrió las puertas en todos los sentidos, pudimos contar con jóvenes dinámicos y voluntariosos de la Fundación Ilundáin, que justo es mencionarlos con agradecimiento: Urtzi Martorel, monitor y los alumnos Henry, Javier y Iosu, para ayudar a los ya menos jóvenes que les echaron una mano: Patxi y Pedro. A todos ellos agradezco de todo corazón su colaboración,  así como a los maestros de la piedra Joseba Lekuona y Ramón Górriz. 

La verdad es que sin esta ayuda me hubiera sido imposible poder contar con una muestra de esta iglesia como colaboración personal en el proyecto museístico que la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa ha emprendido.  

Con todo preparado se pudieron tomar las medidas del capitel, sacar las fotografías adecuadas y ya de paso quitar unas cuantas telarañas que colgaban desde la bóveda de la iglesia, que bien merece se tenga en cuenta para una restauración de su interior por parte del Arzobispado de Pamplona y de la Institución Príncipe de Viana, completando así la labor realizada por D. Eugenio y sus parroquianos de Zolina, que con su aportación económica arreglaron recientemente la cubierta en su totalidad. 

Pronto podré presentar en sociedad dos nuevos capiteles de Zolina, que se mostrarán en el PETRUS MUSEUM. Ahora hay que esperar a que los expertos Joseba y Ramón los realicen en la intimidad de su taller y a la espera de sus noticias quedo, agradeciendo el apoyo y la colaboración de todo este equipo que hubo que coordinar para realizar este trabajo. 

MUCHAS GRACIAS A TODOS.  

Simeón.

De izquierda a derecha: Joseba Lekuona, Eugenio Lekumbrerri y Ramón Górriz.