viernes, 30 de noviembre de 2018

CANECILLOS ROMÁNICOS


CANECILLOS ROMÁNICOS

Por Simeón Hidalgo Valencia (30 de noviembre de 2018)



Si entramos en la web https://canecillosromanicos.com/ nos encontraremos con un nuevo proyecto que sale a la luz después de dos años de trabajo realizado por Javier Murillo Simón, orientado a la reproducción de canecillos románicos para los amantes de este arte medieval.

Javier Murillo Simón lleva 35 años trabajando en el mundo de la imaginería artesanal y desde 1990 es especialista “en la reproducción de réplicas realistas de animales a tamaño natural dirigidas a la educación ambiental” que compagina ahora con la reproducción, a una escala aproximada de 1/5, de los canecillos.

Y… ¡cómo no! Viviendo en el lugar de Artariáin, en plena Valdorba, manantial fresco de románico rural navarro, sus primeras reproducciones son motivos tomados de las cornisas de San Pedro de Echano, de las del Santo Cristo de Cataláin y de las correspondientes a San Martín de Orisoáin.

Junto a la Valdorba, también en la Comarca de Izaga (Izagaondoa, Unciti, Ibargoiti) florece esta expresión medieval y también hasta Artáiz se acercó para plasmar en su arte tres preciosos canecillos de San Martín y como en la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa trabajamos en esta zona por mantener y dar a conocer su patrimonio y potenciar el turismo a través, entre otros medios, de las visitas guiadas, recibí una llamada de Javier invitándome a conocer su trabajo, por si nos pudiera interesar.

Ayer jueves, 29 de noviembre, me acerqué hasta Artariáin de nuevo y me quedé fascinado, tanto al conocer en persona a Javier, como al mostrarme su mundo laboral rodeado de aves de todo tipo y sus diminutos canecillos, réplicas a todo detalle de los que allá por los siglos XII – XIII esculpieron manos anónimas.

Como conozco más los de San Martín de Artáiz en ellos me centré y pude comprobar que hasta el más mínimo detalle está reproducido en una ardua labor de fidelidad a su estado actual y al tenerlos en mi mano, pues sus medidas están en torno a los 7x8x3cm, sentí que de alguna manera descendían de su altura de siglos y me revelaban algunos de sus secretos.

Por ello, porque no son piezas frías y mudas, es por lo que pienso que a más de un visitante de estos misteriosos lugares, pues no se llega nunca a comprender y descifrar sus mensajes del todo, le gustará llevar alguno de ellos a su casa, contemplarlo de vez en cuando, meditar en su presencia, recordar la visita realizada, recomendarla a sus amistades,… me decidí a colaborar con Javier y recoger en depósito unos cuantos para que la asociación los ofrezca a los visitantes  y sean a la vez otro cauce de financiación de la misma.

En las próximas visitas que están concertadas para los días 2 y 14 de diciembre los daremos a conocer y esperemos que se valore esta iniciativa de Javier Murillo Simón, imaginero artesanal.
  
Canecillos reproducidos hasta el presente.

Los tres canecillos de San Martín de Artáiz.

La mujer parturienta de Artáiz.

martes, 27 de noviembre de 2018

JOSEBA LEKUONA: INVESTIGADOR DE LA PIEDRA.



JOSEBA LEKUONA: INVESTIGADOR DE LA PIEDRA.


Por Simeón Hidalgo Valencia (27 de noviembre de 2018)





El pasado 23 de noviembre Joseba Lekuona nos presentó, en exposición individual, la obra que durante años ha llevado a cabo en su incansable investigación sobre el material noble de la piedra, a la que modela con paciencia, mima con cariño y convierte en pulido espejo el secreto de sus diferentes texturas.

Joseba Lekuona es, en el sentido profundo de la palabra, un artista que en contacto con la naturaleza de la materia cercana reposada y cristalizada con paciencia de siglos, insufla vida y crea formas armónicas, dinámicas, luminosas, bipolares, que en su quietud  describen ondas infinitas en un espacio ilimitado.

Joseba Lekuona como estudioso experimentador de la piedra empezó a dialogar con ella allá por el año de 1991 cuando solicitó su ingreso en el curso de cantería que el Ayuntamiento de Pamplona había puesto en marcha dentro de la Escuela Taller de Rehabilitación del Casco Antiguo de Pamplona, siendo  alumno destacado y puntero de su promoción, llegando más tarde a monitor hasta que, en su momento, quiso volar por su cuenta y abrir caminos de supervivencia sin perder la senda de la creación artísticas.

Testigo de esta senda he sido y puedo dar fe de la trayectoria de Joseba hasta estos días de gloria de 2018 en que un nuevo artista irrumpe en la esfera creativa de Navarra tras años de trabajo progresivamente reconocido.

Para llegar a la muestra actual ha tenido que tener tenacidad frente a las adversidades y en momentos de crisis mantener a duras penas la llama de la ilusión y de la creatividad, aunque el fin de mes le fuera duro y su pequeño taller de Noain conociera sus inquietudes de supervivencia a la vez que supiera de su vena creativa y experimental de calidad frente a su materia preferida: La piedra. Fuera la cercana de Ezkaba, del Baztán, Deba o más lejana de Calatorao.

Pero antes de esta última fase hay que mencionar su acercamiento al trabajo medieval a través de la reproducción realizada de once capiteles a tamaño real y con las técnicas artesanas medievales, que le llevaron a imbuirse del espíritu creativo del maestro cantero Petrus de Guerguitiáin. Este trabajo luce hoy en día en el PETRUS MUSEUM, sito en el lugar de Lizarraga, Valle de Izagaondoa, Navarra, que da a conocer el estilo y la obra de Petrus, firmante en la iglesia románica de San Martín de Guerguitiáin.

En esta etapa le acompañé desde 2011 hasta el 2014 recorriendo las huellas del maestro por Guerguitiáin, Besolla, Sengáriz, Najurieta, Aibar, Eusa, Leoz, Zolina y Monreal, mientras compaginaba este encargo con la realización de obras que hasta fin de año expone en Pamplona.

También hay que mencionar sus trabajos realizados para empresas de rehabilitación del patrimonio, como es el caso de las piezas labradas para el Monasterio de Fitero y La Oliva, o para lugares rurales como Ardanaz de Izagaondoa montando la denominada Fuente de Abajo con acierto y armonía u obras funerarias como estelas o urnas, heráldicas, …

En definitiva ha desarrollado su trabajo en el amplio abanico que abarca el trabajo con la piedra, sin perder en ningún momento su objetivo creativo de artesano investigador, inquieto por hacerla hablar y mostrar su propia ductilidad.

Fuente de Abajo en Ardanaz de Izagaondoa.

Así llegamos al momento actual en que sus nuevas creaciones ven la luz en su taller de Urnieta, en el caserío Harrobialde y se pueden contemplar en el Hotel María Cristina, o en la próxima campaña de Navidad en la Galería Ekain de Donostia, mientras en Pamplona la inauguración de esta exposición individual de su obra atrajo a amigos y conocidos, pero también a artistas del gremio que ponderaron lo que vieron y quedaron admirados del Concepto de Onda introducido en su trabajo creativo, del trabajo de las texturas, de las cualidades pictóricas de la piedra, del reflejo de la luz en los distintos tipos de piedras. Es su material. Lo modela, lo transforma, lo pule y nos lo lleva a la mesa.

 Plantilla Onda, base de la muestra.

 HASIERA (2018) 

HARGIA II (2018) 

BIHURKI III (2009) 

HARRIGORRI – HARRIGARRI (2006)

BIPOLARRA (2015) 


EZKABA (2015)


.

viernes, 16 de noviembre de 2018

UN QUINQUENIO PARA ZOROQUIAIN. (VALLE DE UNCITI) NAVARRA.


UN QUINQUENIO PARA ZOROQUIAIN. (VALLE DE UNCITI) NAVARRA.


Por Simeón Hidalgo Valencia (09 de noviembre de 2018)


Al poco de enterarme de que en el despoblado lugar de Zoroquiain había un grupo de personas que estaban realizando un proyecto de volver a darlo vida, me personé a ver si contactaba con alguna de ellas para que me contara sus inquietudes y planes para este lugar del Valle de Unciti.

Lo conocía de años atrás y siempre que me acercaba a él me embargaba la misma sensación que otros muchos pueblos ya abandonados y arruinados, que son las rúbricas palpables de la sentencia de muerte dictada de antemano para muchos de los que componen el prepirineo navarro.

En medio de su desolación, ruina y abandono, algunos de ellos, al menos, han visto su vida prolongada al recibir jóvenes “okupas” que al menos han mantenido y mantienen hoy en día el pábilo encendido de la llama de la esperanza, pero eso de “okupa” para algunos oídos suena muy mal y por ello alguien me preguntó en su momento que si también en Zoroquiain eran “okupas” los que pretendían llevar adelante el proyecto de volver a darlo vida.

Cuando me personé en el pueblo me encontré con Iosu, un joven dinámico y optimista que me informó con ilusión del plan de vida que ese grupo denominado y registrado como Asociación Vecinal  “Errekazar” querían realizar.

No, no eran “okupas” pero, aún así, para más de una persona era algo raro y  sospechoso el que hubiera gente dispuesta a comprar una casa arruinada con la idea de recuperarla e irse a vivir a un despoblado.


El soleado domingo, día 21 de octubre, después de investigar de nuevo dentro del aljibe del castillo de Monreal, me acerqué de nuevo hasta Zoroquiain, pues quería ver de primera mano los avances realizados, tanto en las calles del pueblo, como en las casas y sobre todo en el Centro Social, antigua iglesia del lugar comprada al Arzobispado de Pamplona.

Cuando llego, lo primero que diviso es la fuente del pueblo con su aska restaurada que da de nuevo agua a la comunidad. Junto a la fuente el colorido de unos juegos infantiles sobre un recinto de arena. Camionetas aparcadas. Al fondo de la calle principal hay unos niños con sus jóvenes madres. Una cama elástica para recreo y diversión de los mismos. Movimiento y trajín terminando las últimas tareas en una tarde que declina. El trabajo se desarrolla en el Centro Social y el cambio externo e interno se nota a simple vista. Se trabaja en auzolan. Se trabaja en equipo y cual hormigas cada cual está en su tarea. Comparto saludo con cada miembro del colectivo y Iosu, desde el tejado de la cocina del Centro Social, me saluda. Está a punto de rematar la tarea y cuando acaba, baja. Nos saludamos y me pone al día de los avances logrados en el tiempo que llevan con el proyecto.

-¿Cuántos años hace que empezasteis?
-Ya hemos hecho los cinco años.
-¡Ya cinco años! ¡Cómo pasa el tiempo! Oye. Veo que hay un par de casas que están en venta.
-Sí. Una es de unos del grupo que han tomado otro camino.
-Bueno. A ver si tenéis suerte y se anima alguien más a venir a Zoroquiain.

Después me invita a ver el interior de la antigua iglesia y a subir hasta la torre y allí el trabajo realizado se hace más evidente. Este proyecto de recuperar la antigua iglesia como Centro Social del colectivo Errekazar dentro del programa MECNA del Gobierno de Navarra va dando sus frutos y marca la senda y en este caso es, a mi parecer, un ejemplo a seguir por otros organismos para que de manera ágil posibiliten la recuperación de un lugar que de despoblado quiere pasar a la categoría de habitado.

Las imágenes hablan por sí solas y ver el antes y el después de algunas de ellas se convierte en el mejor certificado de que se va en serio.

Zoroquiain – Zorokiain ya tiene vida y está habitado, aunque de las chimeneas de sus casas no salga aún el humo que indique que en su interior hay un hogar caliente y acogedor. 










¿Cuándo podrá mi amigo Iosu encender el fuego de su hogar en Zoroquiain-Zorokiain?


Iosu nos presenta el proyecto:



miércoles, 24 de octubre de 2018

EL GRAFFITI DEL ALJIBE DE MONREAL - II


EL GRAFFITI DEL ALJIBE DE MONREAL-II

Por Simeón Hidalgo Valencia (24 de octubre de 2018)


El día 21 de octubre pasado, aprovechando el buen tiempo que hacía, me acerqué hasta Monreal para hacer una pequeña investigación en el aljibe del castillo y a la vez contemplar cómo había quedado la zona después de la intervención realizada durante los veranos de 2017 y 2018.

Lo primero que llama la atención es que todo ha sido mejorado y es de agradecer, pues el camino de ascenso al empinado cerro para contemplar los restos del castillo medieval facilita el esfuerzo que hay que realizar para llegar.

Un panel informativo al inicio de la subida recoge, con palabras y sobre todo con imágenes, lo logrado en esta última campaña y como la imagen vale más que mil palabras y mi objetivo principal está en el interior del aljibe aquí coloco algunas, para que el lector se haga una idea y para que se anime, si no lo conoce, a visitar el lugar.

“Monreal, Camino y Castillo
Este bonito camino que vamos a realizar nos conduce hasta las ruinas del castillo paseando por un variado ecosistema natural.”
  
Muro norte. La zona más clara muestra la altura del escombro que lo cubría.

Baranda y escaleras de ascenso. 

Panel informativo sobre la villa de Monreal en la Edad Media. 

Restos de la primitiva torre circular de vigía.

En el año 2013 fui a la búsqueda del graffiti onomástico que estudió en su momento Gontrán Cháfer Reig. El artículo se puede leer en Dialnet titulado: “Una inscripción onomástica en el castillo de Monreal (Navarra)” y después de mucha paciencia lo encontré, lo calqué y escribí sobre él.

Original y calco del graffiti del aljibe de Monreal.

Como hice hace cinco años bajé hasta el fondo del aljibe, pero como se había limpiado el recinto de los restos de la bóveda del mismo, pues casi en su totalidad se desplomó, tuve que emplear una escalera para poder bajar con menos riesgo. (Aprovecho para sugerir al Ayuntamiento de Monreal que proteja el perímetro del aljibe para evitar accidentes indeseados.)

Y aquí viene el objeto de esta nueva investigación, pues como el aljibe casi está vacío y poco queda para pisar su suelo original, iba a comprobar si había más graffitis realizados en sus paredes. Ya comenté en su día que el encontrado debió de hacerse antes de que el revoco interior fraguara y secara, pero como hay quien sugiere que pudo ser en algún momento calabozo de prisioneros y como en estos lugares hay graffitis de todo tipo pintados y grabados en sus paredes, vi que esta era la ocasión para comprobarlo. Así, pensé, podría dar alguna respuesta al último párrafo del artículo citado de Gontrán Cháfer Reig que dice:

“Este grabado onomástico abre la posibilidad a la existencia de otras inscripciones o graffitis en la zona de las paredes del aljibe que permanecen ocultas bajo la potente masa de escombros, que podría tener una potencia de entre 100 y 150cm según sectores.”

Bien, pues después de mirar y remirar concienzudamente las paredes del aljibe en su altura actual tengo que informar de que no he encontrado ningún otro graffiti más que el que reproduce el nombre de “Guillot”, que como estudia Gontrán Cháfer Reig vivió en el castillo de Monreal al menos desde el año 1392, en que fue nombrado lugarteniente del alcaide Guillén Plantarrosa, hasta el año de 1418 en que dejó él mismo de ser alcaide del castillo, después de haber ejercido el cargo desde 1402.
  
Año 2013.

Año 2018.



lunes, 22 de octubre de 2018

RECUERDOS DE D. JOSÉ Mª. ESLAVA GIL


RECUERDOS DE D. JOSÉ Mª. ESLAVA GIL

Por Simeón Hidalgo Valencia (22 de octubre de 2018)

El día 20 de octubre de 2018 se fue, a los 93 años, D. José Mª. Eslava Gil, natural de Induráin.
En el año 2011 le entrevisté estando en la residencia del Seminario de Pamplona con ocasión de la Exposición Etnográfica del Valle de Izagaondoa que el entonces Grupo Cultural Valle de Izagaondoa montaba para el verano de ese año.
D. José Mª. fue una de las personas que colaboró más activamente en la restauración de la ermita-basílica de San Miguel de Izaga.
...

“D. José Mª Eslava Gil nos habla a sus 84 años, de sus recuerdos por Induráin. De mente lúcida y fácil verbo nos explica hasta con detalle lugares como la encomienda sanjuanista, su experiencia de alcalde, las fiestas,…

La iglesia de Induráin y el Camino de Santiago

“Historia, tiene mucha.
La construyeron los Templarios y habrían vivido allí seguramente, pero no sé cuál sería su táctica de vida, o... de todas maneras más bien fue general en toda España, eh…o sea poco menos que a fusilarlos. Los expulsaron. Yo creo que de España desaparecieron.
Cuando se fueron no dejaron abandonado el lugar. Vinieron los Sanjuanistas. La iglesia del pueblo estaba abajo. La de los Sanjuanistas no era esa la iglesia del pueblo. Era el monasterio.
Si te metes un poco en la historia, yendo para atrás, estando los templarios, hay poco conocimiento de lo que hacían. Después que se fueron llegaron los sanjuanistas, que era hospitalarios. El monasterio era hospital de peregrinos que iban haciendo el Camino de Santiago. Vino un sanjuanista a Induráin, pero la casa general, su propia casa, era Santa María la Real de Sangüesa. Sin embargo este monje quería estar en Induráin, se largó de Sangüesa y se quedó en Induráin y luego vinieron más.
De la iglesia se pasaba directamente al cementerio desde la puerta del lado norte. El Camino de Santiago, el principal, el más antiguo, venían los peregrinos y cruzaban la Sierra de Lumbier, cruzaban Salvatierra y pasaban a Usún y ahí había parecido a los Hospitalarios. De ahí iban por Armonies a Rípodas y sin subir a San Vicente, a Induráin, pero no seguían por el valle de Izagaondoa, sino que de Induráin iban a Guerguitiáin. De Guerguitiáin a Celigueta. De Celigueta a donde entra el carretil de Abínzano y seguían una hondonada que sigue el curso del río. O sea, que no entran en Salinas, no entran en Idócin y en Monreal tampoco. Con el curso del río llegaban hasta Otano y de Otano iban cara a Puente.”

El incensario de plata repujada

“Lo más antiguo que tenemos como ornamento es el incensario. No sé si lo habrá visto. Yo lo tuve en casa 50 años, más de 50 años. El cura de Urroz, que hace poco se fue, hará un par de años que se fue, D. Pedro, no sé qué apellido tenía, se lo llevó. Un día dijo: “Lo voy a llevar a restaurar” y se lo llevó.

Que lo restauró, no lo sé, pero volver no se ha vuelto. O sea que nos hemos quedado sin incensario. Que es un incensario de plata repujada con muchas figuras que marcan el significado que tiene cada figura y el que está metido en ello, pues analiza en sí…esto es tal, esto es cual…”

-Cuando había que arreglar la iglesia ¿Quién pagaba la obra?
-“El pueblo, el pueblo. Al menos mientras yo estuve de alcalde, el pueblo. Habiendo cura pues se encargaba el cura de las obras, pero estuvimos muchos años sin cura y me encargaba yo.”

Las fiestas

“Más atrás las tenían el día de Candelera, el 2 de Febrero. Ese día eran las fiestas. Pero resulta, que un año cayó una gran nevada. Por lo visto entonces en las fiestas los familiares se reunían más que ahora. Las fiestas eran más una reunión familiar. Era cuando se hacían las bodas y cosas, ¿no? Bueno, pues en ese día se hacían. El día de la Candelera.
Luego ya se quitó y se hacían en Agosto. El 5 de Agosto porque la Virgen de Nieva subterránea de Nieva que está la capilla, encabezaría el altar de la iglesia antigua. La Virgen de Nieva ya estaría abajo.”

Alcalde

-¿Usted ha sido muchos años alcalde?
¡Ufff! 39 años. Bueno, pues cuando entré de alcalde el único dinero que el alcalde anterior tenía era 100 y alguna pesetas. No había más. Pero antes nos apañábamos con lo que podíamos, con nuestros recursos poder…intentar…
Entonces lo que hice basándome un tanto en la Historia de Izagaondoa y del pueblo y una cosa y otra… pues empecé a ir a la Administración, a Diputación. ¡Venga! Y claro, hice amistad con D. Amadeo. Hice amistad con él. Desde luego me atendía muy bien. Me moví mucho, sin cobrar ni una cuatrena porque dinero no había. De todo, ¿No? O sea que…un año, ya llevaba de alcalde,… no sé cómo llegó a mis oídos,… un poco…digo y eso. ¡Oye!...pues la oficina está en tal sitio. -¡Ah! ¿Sí?... ¡Vale, vale!... e hice la solicitud…porque no teníamos agua, ¿No?... e hice la solicitud a la  Mancomunidad Hidrográfica del Ebro… ¡y claro! Esa solicitud mía fue a Zaragoza…¡y claro!... la hice y no contestaban ni decían nada. Dije un día ¡Voy a ver!... y voy. Cogí el
coche a Pamplona. Lo dejo y cojo en autobuses el coche, no sé qué compañía… y a Zaragoza. En Zaragoza, aquello desconocido,…un taxi y a la Mancomunidad Hidrográfica del Ebro. Me voy allí, preguntando…de quién era y demás… Primero el portero…, después ya fue y salió con otro, este a otro,…Por fin cinco se juntaron conmigo y el último ya me sacó la solicitud mía.
-¿Esta es su solicitud?
-Sí esa, sí… Pues venía, pues a enterarme a ver si le has dado vida o qué es lo que podemos esperar.
Y me dice:
-Pues casualmente, casualmente hoy está usted aquí y el jefe (no sé qué nombre le dio) está en Induráin.
-¡Así que se cruzaron!
-Nos cruzamos en el camino.
¡Tanto es así que bajamos el agua de la Sierra de Izaga, desde la Sierra de Izaga, que habrá 5 Km, ¡sin pagar ni una cuatrena!
-¿Sin pagar ni una?...
-Ni una CUATRENA. Eso no conocemos ahora… entonces pusieron el agua…

Nos la pusieron. Nosotros no hicimos nada. Vino la Hidrográfica del Ebro, nos hizo la obra, nos puso el agua.
-Bueno, Señores. ¡Aquí se quedan Vds.! ¡Nos marchamos!
Yo en 39 años que estuve de alcalde se hicieron todas las mejoras que hay hechas y por hacer en el pueblo, sin cobrar a nadie ni una cuatrena. Ni siquiera el grifo del agua.

-¿Cuándo comenzó como alcalde?
-¡Uffff! Muchos años hace!

-¿Cuándo terminó?
-¿Cuándo dejé de alcalde?... hace…20 años. En 1991
O sea que ¿Qué es lo que hacía? ¿Cómo me las arreglaba?... ¡Pidiendo limosna!... y llevando alguna historia, que no eran bromas, sino realidades…en la iglesia, en las fincas, todo… te valías y te decías… ¡A ver! ¡A ver!... ¡Vamos a mirar!... ¡Sí, pues tiene Vd. razón!
-Pues eso va a desaparecer si no se hace la casa… Yo ya tenía mis conclusiones para hacer la petición.
-Pues haga Vd. la solicitud y lo que poco más o menos parece le va a costar lo que se va a hacer…
De esta forma todo lo que hay en Induráin está hecho así.

Recuerda a D. Ildefonso.

-¿Sabe con quién estuvimos hablando el otro día el Sr. Domingo y yo?
-A ver. ¿Con quién?

-Con el Sr. Ildefonso.
-¡Ah! Sí ¿Aún vive?

-¡Síiii! 96 años tiene.

-Ya nos contó también de cuando estaba en Izánoz, en Urbicáin,…
-Él solía subir suelto, ¿No? Y se iba solo él. Ponme un bocadillo, bueno me voy a Izaga. Y se iba solo a Izaga

-De mayor?
-Sí, bastante mayor, sí, sí. Solo. Se iba solo al menos por un par de veces. En Mayo por Santa Cruz y después otra en Septiembre creo, también por Santa Cruz. Él suelto se subía. Allí almorzaba, pero no tenía llave de la ermita, ni nada. La llave de la ermita la tienen en Zuazu.

Habla del Criadico
En sí, la residencia invernal la tiene en Zuazu pero, el día de Santa Cruz en Mayo al Criadico se sube a Izaga y está allá hasta Santa Cruz de Septiembre, 14 de Septiembre que entonces se baja a Zuazu. Osea que en el verano se le volvía a dar culto en Izaga y en invierno pues el culto con el criadico se bajaba a Zuazu.

-¿Y por qué se sube? ¿O para qué?
-¿Para qué?... Antes iban el Valle de Ibargoiti y el otro es el Valle de Lónguida. Me parece que iban el mismo día y el dinero que se recogía, entonces debía ser bastante, era para misas. En el invierno se le daba culto en Zuazu.

-A mí me han contado que se subía al Criadico a Izaga para que le contara al San Miguel que está todo el año allí, cómo iba la vida en el valle. Cómo iban los sembrados ese año, cómo los rebaños. Así con esas noticias que le llevaba el Criadico, San Miguel se hacía una idea y podía proteger las cosechas y los animales ese año.
-¡Eso! ¡Eso!...pero eso era muy atrás.

La romería a San Miguel de Izaga.

-¿Conoció a sus abuelos?
-A los míos, sí.

-¿Subía con ellos a la romería?
-El abuelito ya no. Era mayor….La abuelita…creo que tampoco.

-Les preparaban a Vds. La tortilla y la fiambrera y ¡ala! ¡A subir!
-¡Ala, pues a Izaga! ¡Todos más contentos que…! ¡A Izaga! Se salía en la procesión de la iglesia. Rezaban la letanía y cuando se llegaba a Santa María ya todos de pie y se salía cantando la letanía hasta que se acababa. Cuando se acababa la letanía, un Padrenuestro a San Miguel y ya se acababan las oraciones y se iba hasta arriba, hasta Izaga.

-¿Subían vestidos de penitentes?
-¡Sí! ¡Sí! Yo también he ido.

-¿Cuántos subías desde Induráin?
-Pues hubo año…más de 20… con la cruz, entunicaos y todo. ¡Y nada de ir en montón!, sino en fila. Se rezaba un rosario sin llegar a Izánoz. En Izánoz, cuando había iglesia, se entraba en la iglesia con la letanía. Allá se acababa la letanía y se decía un viva a San Miguel. ¡Allí vamos! Y nada, allá se comenzaba otra vez la salida, lo mismo que en Induráin.

-¿Cuándo llegaban al santuario qué hacían?
-Se entraba en solitario. O sea la procesión…además la procesión solía ser la procesión más bien la más popular. Se juntaba mucha gente. Pa cuando los de Induráin llegábamos los demás pueblos del valle ya habían llegao. Y mucha gente salía un trozo a la senda para entrar cantando la letanía a la ermita de Izaga con los de Induráin. Se cantaba la letanía y después allí, después de cantar la letanía un Padrenuestro a San Miguel y un viva a San Miguel… misa…los Gozos de San Miguel.
Los primeros que se iban eran lo de arriba: Ardanaz,… Artáiz también bajaban. Y con Induráin subían Turrillas, Urbicáin, Guerguitiáin…todos los de abajo, de la parte este del valle.

-¿Qué día se hacía la romería?
-Antes, al otro día de Pascua de Resurrección. El Lunes de Pascua.
…Y ahora pues como vida que destacar un poquito, pues los pueblos de abajo que después de misa, pues allá se come, se hace una hoguera grande y allí se come opíparamente, buen trago, buen humor y a las 4 allí, la hora es fija. La hora de salida de la procesión. Se va a la ermita y allá se cantan los gozos, los cánticos y ya se sale cantando el Viacrucis hasta que se acaba el rezo y se sale ya para casa. Y después. Al llegar al pueblo se empieza el Viacrucis a cantar entrando a la iglesia cantando el Viacrucis….Sin llegar al pueblo se hace bloque todos. El que va delante espera a los que vienen detrás y se forma la procesión a 1 km o así y se empieza despacio, muy despacio a cantar la letanía y se entra en la iglesia cantando la letanía hasta que se acaba. Se reza un padrenuestro a San Miguel, un viva a San Miguel y ya está. Todo se acaba.

-Me contaron un día que cuando van subiendo a San Miguel llegan a un punto en que se paran y se vuelven hacia Roncesvalles.
-¡Sí! ¡Sí! Sólo los de abajo. Sólo los de abajo. O sea, hay una piedra que se ve Roncesvalles. A simple vista no.

-¡Si es día despejado!
-Sí. Y se canta la Salve a la Virgen de Roncesvalles.

-¿Y luego tenían otro punto en que se volvían hacia Ujué y cantaban otra Salve?
-Pero eso solían ser los del otro lado. Los de Ibargoiti.

-¿Y Zuazu?
Z…

-Es decir. ¿Los de Ibargoiti rezaban hacia Ujué y hacia Roncesvalles?
-Noooo, a Roncesvalles noooo. Cada uno a una, pues. Roncesvalles los de abajo, na más.

-¿Y por qué cree Vd. que se canta esa Salve mirando hacia Roncesvalles estando tan lejos?
-Pues…no sé… Durante toda la vida ha sido así… ¡Hombre! Las iglesias de los pueblos de abajo encabezaba el culto y todo, la Virgen. O sea que en el retablo, en el altar mayor está pues la Virgen Santísima con el Niño.  

D. José María recibió el reconocimiento del entonces Grupo Cultural Valle de Izagaondoa por su labor en la restauración de la ermita-basílica de San Miguel de Izaga, al cumplirse los 25 años de la misma.

Descansa en paz, José Mari.