jueves, 4 de agosto de 2016

DE PASEO POR ILURDOTZ - VALLE DE ESTERÍBAR - NAVARRA

DE PASEO POR ILURDOTZ – VALLE DE ESTERÍBAR - NAVARRA


Por Simeón Hidalgo Valencia (04 de Agosto de 2016)



En la tarde soleada del 1 de agosto de 2016 me acerqué con mi nuevo compañero de aventuras, Beltz, (un perrito adoptado, que desde ahora vivirá conmigo nuevas aventuras por lugares de Navarra) hasta el lugar de Ilurdotz, en el valle de Esteríbar, donde un sesteante gato me observa desde su atalaya. 



He de confesar desde un principio que lo mejor que experimenté en esta población en la que viven alrededor de 60 personas, fue la amabilidad y la atención que me prestaron los pocos habitantes que a las calurosas cinco horas de la tarde se movían ya en quehaceres por sus calles. Desde el señor que me saluda al verme turisteando delante de su casa y me indica muy amablemente dónde puedo solicitar la llave de la iglesia, dedicada a Nuestra Señora del Rosario, hasta la señora María Jesús que me recibe y ante mi petición va a consultar al recién retirado párroco, D. José Lucas Beloqui  Ilundáin, natural de Ilzarbe, que llegó por estos lares allá por 1954. A sus 87 años ya se ha ganado el retiro.

Tengo la oportunidad de conocerlo y saludarlo y escuchar su palabra ágil, cuando después de visitar la iglesia en compañía de María Jesús, le transmite mi duda de si los capiteles interiores de la nave tienen algún tipo de talla bajo la capa de yeso y pintura con que aparecen todas las paredes.

Es tal la atención y amabilidad, que después de despedirme y seguir a lo mío visitando el cementerio antiguo aledaño a la cabecera de la iglesia (“Cuanto más cerca te entierren del altar más cerca de Dios estarás en los cielos”, me comentará más tarde el párroco como creencia popular) y mientras hablo con otros vecinos a la altura de la casa de la abadía, donde la piedra que hace de alféizar de la ventana informa de que “Esta casa se izo siendo abad don Martín de Elcano, natural hijo de casa Martín delena. Año 1802”, me viene a buscar la señora María Jesús para decirme que no, que los capiteles, a pesar de la capa que los recubre, no tienen ningún tipo de decoración y a la vez me invita a hablar con D. José, que reside en su casa desde que llegó como párroco al lugar.


La fachada principal de la casa es magnífica, con balconada de madera y pétrea portalada de medio punto dovelada en cuya clave dos animales se representan en la parte superior. Más que león yo veo un perro y un ave (gallina tal vez) y debajo una leyenda: “Esta portalada izo Francisco de Epelu a Año 1780 Maleztena”.


Entramos por la puerta de la fachada posterior y ato a Beltz a la reja de la ventana y hechas las presentaciones paso un rato de tertulia con don José y sus acompañantes. Me habla de las dos piezas que para él son las más importantes de la iglesia: La talla de bulto redondo de la Virgen del Rosario y la Cruz procesional de plata del siglo XVI y dorada que, junto a las de Errea y Sarasibar, formaba el trío de cruces de plata sobresalientes del valle, pero la de Ilurdotz, que tenía unos diminutos angelitos que, revoltosos ellos se desprendieron progresivamente volando, se fue estropeando y hubo que repararla. Cuando la vieron los que hicieron el Catálogo Monumental de Navarra dijeron de ella que merecía mención especial, “a pesar de la desafortunada restauración” y no la consideraron como para mostrarla en foto en el libro, me cuenta con un deje de tristeza, pues para él era digna de aparecer.


Me comenta igualmente sobre la pila bautismal de época medieval y me dice que los añadidos del interior de la copa, como en muchas otras pilas bautismales que conozco, fueron realizados por mandato de D. Enrique Delgado Gómez, el primer arzobispo de Pamplona.


Hablando de pilas me llama la atención positivamente la pila benditera a la entrada de la iglesia con bonitos detalles tallados. Al exterior de su copa es octogonal y al interior circular con un pie de cuatro caras, todas ellas con detalles incisos.


Admiro el retablo plateresco rematado en lo más alto con la figura de bulto redondo del Padre Eterno asomándose y bendiciendo con la mano derecha y llevando el mundo en su mano izquierda, cual emperador coronado, y mirando solícito hacia los gimientes transeúntes por este valle de lágrimas, como nos decían de pequeños en la doctrina.


Pero mucho me temo que tan alto emperador del universo termine siendo vencido por la plaga de carcoma, así como el retablo de la capilla del lado norte dedicado a Santa Catalina. Es barroco y como el del altar mayor de Redín, en el valle de Lizoain-Arriasgoiti, aparece desnudo, sin policromía posterior. No le llegó el presupuesto para este paso. La carcoma se aprecia a simple vista en la madera del coro. Si no se actúa ante esta plaga y ante las grietas que presenta el edificio ya sabemos cuál será el resultado con el paso del tiempo.

Tengo que interrumpir la interesante tertulia con  D. José y sus acompañantes pues el travieso de Beltz no ha aguantado el estar esperándome atado a la fachada de la casa. Ha cortado con sus afilados dientes la correa y ha entrado en el pasillo, pero al ir a cogerlo se ha escapado a su aire, temeroso, quizás del castigo al que le han tenido sometido, pero  afortunadamente me sigue cuando le llamo y vuelve al redil. Nos despedimos y prosigo mi paseo por la tranquilidad de Ilurdotz, en tarde calurosa como la de hoy, en la que la mayoría de sus moradores se cobijan al frescor de sus hogares.


Me había comentado Héctor Lekunberri, un vecino, que en su casa, saliendo del pueblo, también hay colocada una placa parecida a las que ya he comentado y hacia allí me voy a descubrirla y ¡hete aquí! que de nuevo me lo encuentro faenando entorno a su casa. La casa “Martín de Elía rena” que ha derivado en “Martillerena”. Gran caserón señorial en cuyo tiempo contó con dos yuntas de bueyes, lo que era signo de buena posición. Hoy se dedica a la ganadería. Tiene ovejas. Me enseña el antiguo horno de pan tanto por el interior como por el exterior. Aquí lo remata una colmena antigua. También lo que queda de la antigua bodega donde se elaboraba el vino casero, aunque de poca calidad, como todos los de la comarca. Actividad ya desaparecida.


La placa que da fe de esta casa la encontró formando parte del suelo de la calle, boca abajo. Cuando la descubrió la colocó en la fachada de la casa, que conserva su portalada y puerta originales. Dice así: “Don Martín Ángel de Elcano siendo Abad de este pueblo redificó esta casa 1830”

Héctor no sólo es ganadero sino que también regenta una Casa Rural desde hace poco. “Casa Rural Etxegibel” con capacidad para 14 personas más 2 supletorias, con atención especial a personas con minusvalía, pues ha acomodado en la planta baja una habitación adaptada. 



Después de lo que he visto, de la tranquilidad que he experimentado, de la hermosa naturaleza de Ilurdotz  y sobre todo de la amabilidad y simpatía de los vecinos con los que he compartido parte de esta tarde, bien puedo recomendar esta casa rural de nombre Etxegibel. Seguro que allí encontrarán el ambiente adecuado para el descanso y el recargo de las pilas que, de vez en cuando, todas las personas necesitamos.

Interior de la iglesia de Ilurdotz.

Virgen del Rosario de Ilurdotz.

Retablo de Santa Catalina.

Pila benditera.

Estela en el antiguo cementerio.

Exterior del horno de pan y colmena antigua.

domingo, 10 de julio de 2016

RETA- ATARDECER

RETA- ATARDECER

Por Simeón Hidalgo Valencia (9 de Julio de 2016)


En busca del silencio, huyo del ruïdo de la fiesta, de la multitud y del estrés.
Busco la paz de mi querido Valle de Izagaondoa.
Paso el día en Reta al resguardo del intenso calor de este día de verano.
El paseo hasta el aljibe medieval se hace sofocante.
No veo a nadie.
Sólo “Blanco” me saluda.
Entre medio guardián y amigo me lametea la mano y, contento, mueve el rabo.
Yo le correspondo y sigo mi camino.
Me refresco y bebo.
Llevo conmigo un litro de agua  embotellada.
¡Qué calor!
¡Qué sudor!
Veo el Tour.
Gran estrategia de Ckris Froome.
Sólo a media tarde bajo hasta la casa de Rosa.
Charla agradable, reposada, con niños y grandes en hermosa convivencia hasta la puesta de sol.
¿Qué más se puede pedir?
Pues eso. Una hermosa puesta de sol.
Voy a la caza.
Hay que tomar posiciones.
Desde aquí y desde allá disparo.
Momentos únicos y maravillosos que siguen el ritmo imparable de los siglos.


De este a oeste.
Ocaso.
Reta bosteza.
Tiene sueño.


En el llano se trabaja.
Es tiempo de cosecha.
Por doquier se oye el lenguaje prometedor de las  máquinas.





Un peregrino cruza el poche de Lakidáin camino de la fiesta.
Pamplona y San Fermín.
El castillo de Irulegi vigila.
Al este, labranza.
Al oeste, bulliciosa danza.
Ya no manda señales ni mensajeros.
Nostalgia de otros tiempos revivida.


Y yo, junto a Fe y junto a Patxi, me siento a cenar.
Y el hombre de petrinos brazos de Najurieta,
con la vista nublada,
rendido…

duerme.


jueves, 7 de julio de 2016

NAVARRA. CASI TODO EL ROMÁNICO

NAVARRA. CASI TODO EL ROMÁNICO

Por Simeón Hidalgo Valencia (07 de Julio de 2016)



Los amantes del arte románico tienen un motivo más para alegrarse, una vez aparecida la nueva guía titulada “NAVARRA. TODO el Románico”

A su presentación no pude asistir y adquirirla recién salida del horno, así que he estado unos días a la espera hasta que ha llegado de nuevo a Pamplona. El martes pasado la tuve entre mis manos y después de revisarla de principio a fin atentamente un par de veces, subrayando y anotando, por lo que a mis intereses se refieren, me he atrevido a hacer un pequeño cambio en el título, pues ¡siempre se escapa algo!  Y si ese algo corresponde a la zona en que uno se mueve, pues resulta un poco frustrante.


A la vez uno se siente satisfecho cuando ve recogida entre sus páginas las aportaciones realizadas en pro del conocimiento del maestro Petrus de Guerguitiáin y citada una de mis obras: “La ruta del maestro Petrus de Guerguitiáin”, así como la alusión al Petrus museum” que la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa está poniendo en marcha, como ya conocen mis lectores por diferentes artículos sobre el tema, en la Casa Zandueta de Lizarraga de Izagaondoa.

Se dice en la página 153: “En torno a los repertorios decorativos de Guerguitiain se ha fijado en los últimos años “La ruta del maestro Petrus de Guerguitiáin”, así como el inicio del proyecto social y cultural del Petrus museum en Lizarraga”.

Será en el verano 2017 cuando posiblemente, si todo marcha como está previsto, se abra al público la Sala I y la Sala II del Petrus Museum, para mostrar un conjunto de capiteles reproducidos de iglesias que conforman esta ruta, con el fin de conocer en su conjunto el estilo de esta escuela, así como los diferentes lugares donde está presente. Después el visitante, a su ritmo, podrá recorrer los distintos lugares con un conocimiento mayor sobre las características de esta escuela medieval de finales del XII y comienzos del XIII.

Aunque no se me cite en la breve bibliografía expuesta al final de la guía, yo me he reconocido presente en la misma y, como digo, lo agradezco.

Pero vayamos al título de este artículo. Lo justifico porque en una zona como es la Comarca de Izaga y más en concreto el trayecto que va desde Idoate hasta Guerguitiáin, pasando por Artáiz, hay algunos lugares y piezas que merecerían la pena conocerse.

Comencemos.


IDOATE:

La portada de la iglesia de Santa Águeda es una muestra singular de la evolución hacia el gótico, pero en cuyas formas se ve aún el espíritu del románico. Arcos de medio punto que descansan en columnillas finas con hermosos y sencillos capiteles en forma de cesta troncocónica. En su interior nos espera una sorpresa románica en forma de pila bautismal, cuya parte original románica es la copa de la misma. Escribí sobre ella hace tiempo a raíz de un documento encontrado por mi compañero de asociación Xabier Itulain. Revisado el documento se dio a conocer, en su momento, en una charla en la propia iglesia de Idoate.[1]


LIZARRAGA:

En Lizarraga de Izagaondoa la mayor joya medieval es la portada de la actual iglesia de Santa Eulalia. Portada que perteneció a la iglesia primitiva que en 1741 se manda trasladarla al centro de la población en la parte baja, con el fin de evitar los peligros a los vecinos que tenían dificultad en acudir a la misma, dada la pendiente en la que se encontraba y el mal estado del terreno en caso de las inclemencias del tiempo. En el Libro de fábrica de la iglesia están recogidos los pormenores de esta decisión. Precisamente hoy se cumplen los 274 años de su consagración y para el año que viene serán los 275. La parroquia de Lizarraga quiere celebrarlo a través del proyecto Mecna: “Lizarraga-2017”.
Es una espléndida portada al estilo de la de Idoate, próxima también en el tiempo, aunque la representación iconográfica es muy superior con capiteles historiados finamente esculpidos.
Escribí también sobre esta portada y en mi libro “Las claves de Izagaondoa” está publicado el artículo correspondiente.[2]

Este verano de 2016 daremos a conocer, mediante visitas guiadas, esta portada todos los domingos desde el 17 de Julio hasta el 2 de Octubre, completando la visita con las salas visitables del Petrus Museum: Sala de la Vendimia, Sala de la Bodega y Sala Polivalente con la muestra “L-I.2016” en honor de la familia Lizarraga-Irigoyen, que fueron los últimos moradores de la Casa Zandueta, sede actual del Petrus Museum.


ZUAZU:

1- La iglesia de la Purificación de Zuazu, lamentablemente no aparece en la guía, siendo así que es una construcción con base en el románico, como lo demuestran los canecillos de su alero y la preciosa pila bautismal que sigue el modelo de las de Idoate, Artáiz, Reta, Zemboráin, Alzórriz, Lerruz, Grez, Najurieta,…, aunque en reformas antiguas se abrieran ventanales en época gótica.
Sobre la pila bautismal[3] y sobre los capiteles[4] también he escrito.



Canecillos de Zuazu.
                    

Pila bautismal de Zuazu.


2-Tampoco aparece, más lamentable aún, la construcción más importante de toda la Comarca de Izaga, como es la Ermita-Basílica de tres naves de San Miguel de Izaga cuyos testimonios documentales en época románica están bien claros en la documentación medieval de Leire, donde se cita como uno de los monasterios existentes en Izaga. El otro hace referencia a San Quirico, del que no queda rastro. Bien es verdad que tiene elementos góticos, pero eso no desdice de su cuna más antigua románica. Tampoco, en su día, se la tuvo en cuenta en la Exposición Occidens del Museo Catedralicio de Pamplona.
Sobre este edificio he escrito igualmente en mi blog y publicado en papel posteriormente[5].


RETA:

En Reta hay dos testimonios románicos dignos de tenerse en cuenta.

1-En la iglesia de San Pedro son también dos los restos románicos que certifican su pedigrí:

Uno es el último cuerpo de la actual iglesia gótica que corresponde al espacio de la torre que, con la reforma del primer gótico, se mantuvo y puede apreciarse, por ello, la anchura de la primitiva iglesia románica.

Otro es la pila bautismal románica[6], que sigue el modelo de los lugares citados al hablar de la de Zuazu.


2-Pero en Reta tenemos una joya correspondiente al románico civil, muy poco conocida y valorada, dado que es de propiedad particular.
Es la Torre románica del palacio de cabo de armería que, sin duda, es la construcción primigenia de Reta[7]. He tenido el privilegio de ser de las pocas personas que han podido estudiarlo desde su interior, gracias a mis amigas y vecinas las hermanas Murillo, Vicenta e Irene. Este estudio lo publiqué en mi blog y también está presente en el libro “Las claves de Izagaondoa”. Esta imagen de 1951 todavía nos la muestra en pie. Después, como otras muchas se desmochó y actualmente enrasa con el resto del tejado de lo que fueron las dependencias palaciegas aledañas.  


ARDANAZ:


Una auténtica reliquia de los caminos, abandonada a su suerte después de la concentración parcelaria, desconocida por muchos de los habitantes del valle de Izagaondoa es el denominado “El puente primero”[8], cuyas formas bien pudieran remontarse a época románica como una de las infraestructuras medievales del camino real hacia Sangüesa, paso obligado de gentes de todo tipo y condición, desde reyes hasta humildes y penitentes peregrinos a Santiago, que optaban por recorrer el valle para dirigirse hacia Pamplona a través del poche de Laquidáin.


URBICÁIN:

Aunque el lugar de Urbicáin es en la actualidad un pueblo fantasma, sigue habiendo vida en él. La explotación ganadera existente en el lugar acoge a una familia que trabaja en la misma, pero lo que fue el casco urbano está derrumbándose progresivamente. Sólo la iglesia de San Esteban se mantiene a duras penas. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Izagaondoa, que bien pudiera plantear su arreglo con un proyecto adecuado a las necesidades del valle. De lo contrario seguirá el camino de las casas. Esta iglesia tiene trazas románicas tardías.


TURRILLAS:

Aunque la portada de la iglesia de La Asunción es ya apuntada, la estructura del edificio sigue las trazas románicas populares. No se tiene en cuenta en la guía.

Tampoco se hace un apartado específico de Turrillas al mencionar su fuente medieval románica. Sí se la nombra al hablar de la de Artáiz, junto a la de Villamayor de Monjardín destacando en las tres la característica de su cubierta a dos aguas. A este respecto tengo que indicar, como hago en las visitas guiadas, que tal cubierta a dos aguas no es lo que se deduce de las fotografías originales. La bóveda de estos aljibes medievales, al menos los de Artáiz y Turrillas no se cubrían con cubierta a dos aguas. Las fotos no mienten. El visitante que recorra el valle de Izagaondoa puede seguir la carretera hasta Tabar y podrá contemplar y comprobar por sí mismo la originalidad de estos depósitos de agua, pues los vecinos descubrieron el de Tabar y tiene la bóveda al aire tal y como era. Sobre la bóveda se nivelaba el suelo, de tal manera que estos aljibes parecían como enterrados y escondidos a las afueras de la población. El de Turrillas bien merece una parada especial, pues el agua tal cual entra, sale y se puede observar su escalinata de piedra e incluso penetrar en ella descendiendo  hasta la base.
También escribí sobre el tema de las fuentes y aljibes medievales[9]. 

Iglesia de La Asunción de Turrillas.


Así pues, sirvan estas anotaciones, para contribuir a que el título de la reciente guía sobre el románico navarro se acerque a la totalidad. Como yo, seguro que los estudiosos de las distintas zonas de Navarra podrán completar e incluso enmendar  algunas afirmaciones que se hacen en esta guía. Sirva de ejemplo el comentario que se hace sobre las marcas de cantería de la iglesia de Santa María de Aibar. Lo comento porque es un tema que lo he estudiado durante años (aún sigo con la investigación al ritmo que mi cuerpo me lo permite) y he publicado mis hallazgos en el libro “Canteros románicos por los caminos de Navarra” .Tomo I y II
Se dice en la página 40:

“…Y la simplicidad general así como la nobleza exterior del ábside nos parece remitir a fórmulas tardorrománicas quizás influidas por el rigorismo cisterciense. Esta pista parece confirmarse en esta ocasión con la observación de las marcas de cantería, numerosas tanto al interior como al exterior. Distribuidas de forma bastante regular se distinguen doce diferentes, de las que ocho se observan también en el monasterio de La Oliva, especialmente en su primera fase constructiva fechada en el último tercio del siglo XII. Esa sería la cronología que proponemos para Santa María de Aibar.”

Estando de acuerdo con la cronología, que confirmo en mi estudio “La ruta del maestro Petrus de Guerguitiáin”, pues esta iglesia parece pertenecer a la escuela Petrus a juzgar por un par de capiteles que siguen su estilo, que desarrolla su trabajo a finales del XII y comienzos del XIII, no puedo estar de acuerdo con la afirmación de la cuantía expuesta de las marcas de cantería distintas que esta iglesia contiene. Mis estudios al respecto me hablan de al menos 47 marcas distintas, que pueden ser más porque siempre se nos escapa algo.

La redacción más acertada sería la siguiente:

“… Distribuidas de forma bastante regular se distinguen, al menos, 47 marcas diferentes, de las que 16 se observan también en el monasterio de La Oliva, 13 en el monasterio de Fitero, , 11 en el monasterio de Iranzu, 9 en el monasterio de Irache y 7 en la iglesia del Santo Cristo de Cataláin …”


Mi enhorabuena por este trabajo para poner en situación al turista cultural a la vez que le recomiendo se acerque, de vez en cuando, a los pueblos. También allí, como en el caso de la Comarca de Izaga, con su maravilloso Valle de Izagaondoa, encontrará joyas medievales románicas desconocidas, incluso, para los estudiosos consagrados. Yo, al fin y al cabo, soy un aficionado.


viernes, 1 de julio de 2016

IZAGA EN EL CORAZÓN

IZAGA EN EL CORAZÓN

Por Simeón Hidalgo Valencia (1 de Julio de 2016)

Los que sigan las peripecias de la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa estarán al tanto de que nuestro primer objetivo es trabajar por el patrimonio, tanto material como inmaterial de la Comarca de Izaga y que uno de los medios para darlo a conocer es la investigación y la publicación de libros, cuya aparición y presentación hacemos coincidir con la Ferias de San Martín que todos los años se celebran en la villa de Urroz por noviembre.

Son varias las publicaciones ya realizadas en el corto tiempo que llevamos constituidos como tal asociación. Publicaciones impregnadas de cariño hacia lo que en Izagaondoa y sus alrededores tenemos. Publicaciones dignas y con nivel, al parecer de sus lectores y de la crítica. Publicaciones de reducida tirada, que las convierten en piezas valiosas para los coleccionistas de únicas ediciones. Ahí está uno de los alicientes para hacerse con ellas. Otro, el más importante, el interés de gran parte de nuestros vecinos por todo lo que con Izagaondoa se refiera. En un valle en clara despoblación son muchas las personas que sienten todavía sus raíces vivas en esta tierra y llevan a Izaga en su corazón. Por ahora nuestras posibilidades económicas no dan para más, pero lo que hacemos tratamos de hacerlo bien, porque también en nosotros, seamos o no de la zona, hay algo que nos atrae hacia ella y para algunos se ha convertido en nuestra segunda cuna.


Pues bien, ya estamos en condiciones de anunciar que un nuevo libro se está preparando para las ferias de este año y que precisamente lleva este hermoso título: “IZAGA EN EL CORAZÓN”.

Este año el autor protagonista es uno de nuestros socios fundadores y consagrado escritor, con varios libros publicados en los últimos años en la línea de sus relatos englobados bajo el epígrafe de “Crónicas irReales del Reyno de Navarra”. MIKEL ZUZA.

“No había caído, al hacer una nueva recopilación de mis historias, que pudiese haber escrito yo tantas ambientadas en Izagaondoa y sus alrededores, porque ese y no otro ha sido el criterio principal a la hora de seleccionar estos relatos.
Pero tampoco se me hace extraño porque ese territorio –que los libros de geografía despachan con la gélida denominación de “valles prepirenaicos”- está tan imbricado en mi educación sentimental que confieso que, en momentos de nerviosismo, me tranquiliza siempre observar esas cimas trillizas y protectoras (San Miguel, Santagata y Sambelles) en el horizonte.
Pero lo que sé sobre esos lugares no lo he aprendido solamente en los libros, sino…”

Así se sincera el autor al comienzo de la presentación que hace de estos relatos escritos por separado a lo largo del tiempo y hermanados ahora en el último libro que la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa presentará en su momento.

Un niño pequeño a punto de nacer se unirá a sus hermanos anteriores para formar una familia cada vez más numerosa.
En 2011, el entonces Grupo Cultural editó en CD la publicación “Izagaondoa. Memoria para el futuro”.
En 2012 apareció el estudio sobre el maestro Petrus titulado “La ruta del maestro Petrus de Guerguitiáin”.
En el 2014 le tocó el turno al gran libro sobre Izagaondoa titulado “Las claves de Izagaondoa”.
2015 se felicitó por los relatos de Juanito Otano, recopilados en “Izagaondoa. Cosas de antaño”.
2016 es el año de este niño pequeño, pero prometedor, que lleva por nombre “IZAGA EN EL CORAZÓN”.

Estos son los títulos de los relatos, unos totalmente ciertos, otros recreados, que componen el índice:

-EL SITIO DE LEGUIN
-SIN HILOS
-SEÑORA DE MONREAL
-PUES EN LA CORTE DEL CIELO
-VAMOS DE PASEO
-VIBRA EN TI NAVARRA ENTERA
-CAMBIO DE LOOK
-BON ANNIVERSAIRE
-ARCOS
-¡MIRAD COMO LUCHAN POR CORAZÓN DE LEÓN!
-CUENTO HASTA CIEN
-APOSTILLAS A EL NOMBRE DE LOS ZUZA
-PRODIGIOS
-CONTRA TODO Y CONTRA TODOS
-TRES CABALLEROS EN BUSCA DE IDENTIDAD
-UN MUY GRAN MILAGRO DEL SEÑOR SAN JUAN
-SANTA CATALINA DE BEROIZ
-SANTA CATALINA DE BEROIZ, PAMPLONESA DE NACIMIENTO
-EN EL CENTENARIO DE MIGUEL OLZA ZUNZARREN, VAQUERÍN
-BARRUNTOS I
-BARRUNTOS II
-BARRUNTOS III
-BARRUNTOS IV
-BARRUNTOS V
-BARRUNTOS VI
-BARRUNTOS VII
-BARRUNTOS VIII
-BARRUNTOS IX
-BARRUNTOS X
-HAIYU
-DIÁDOCOS
-ALBANIAONDOA
-ENCONTRARSE
-OVEJAS
-BRÚJULA
-CRÓNICA DE MI PUEBLO: ZUAZU
-ENTREVISTA A FERMÍN ZUZA ZUNZARREN

Esta publicación está dentro del proyecto Mecna, (MEcenazgo Cultural de NAvarra), “PETRUS MUSEUM-CASA MUSEO”, que la asociación citada lleva a cabo en la Casa Zandueta de Lizarraga de Izagaondoa, que este verano abrirá la Sala Polivalente con la exposición “L-I.2016” en memoria de la Familia Lizarraga Irigoyen, últimos moradores de la misma.

Ahora anunciamos esta gestación para quienes, estando interesados, quieran ya hacer su reserva, lo que nos ayudará a calcular la tirada de ejemplares de que contará su edición.

Para ello hay que llamar al 659 303 994, que es el teléfono del editor, y se os irá tomando nota de la reserva. No sabemos cuánto costará el libro, pero cuantos más pedidos haya rebajarán su precio de venta al público.


Esperamos que este libro de un descendiente de Izagaondoa tenga tan buena acogida como los anteriores editados y que todos demostremos que sí, que como dice el título, llevamos a “Izaga en el corazón”.