“EL ENIGMA OCULTO EN LO ALTO DE LA
TORRE DE HÉRCULES”
Por Simeón Hidalgo Valencia (31 de julio de 2025)
Permítaseme
plagiar el título de este artículo, que corresponde a “El Ideal Gallego”
de A Coruña, publicado el 27 de julio de 2025 y escrito por Óscar Ulla, y
hacerlo mío, porque soy una persona más que se suma a las 67 que el
protagonista de esta historia, el fotógrafo Javier Corominas, consulta para que
le dieran luz sobre “un signo grabado que apunta al Este” que lo define
como “un cuadrado, con un triángulo con la apertura hacia el exterior y una
cruz”, quien con sorpresa descubrió que “Nadie sabía para qué era esa
marca”.
—
No conocían el uso real o el significado de la marca, pero todos me han dado
hipótesis”.
Sin
pretenderlo, he vuelto de nuevo a Galicia, aunque esta vez sea por medio de
“las redes de la información”, y cuando hablo de Galicia me vienen muy buenos
recuerdos. Recuerdos de las varias veces que he llegado hasta Santiago, fuera
como turista, fuera como peregrino en el año 1998, o como entusiasta
investigador siguiendo las huellas del maestro cantero Petrus, por Paradela en
Lugo y Santa María de Baiona en Pontevedra. Petrus es el maestro medieval que
firma con el tradicional “Petrus me fecit” en la iglesia de San
Martín de Guerguitiáin, en el Valle de Izagaondoa de Navarra.
Fue
mi amigo y compañero en la investigación de las marcas de cantería o signos
lapidarios, Félix Da Costa Pardo, quien al colgar en su Facebook el artículo en
cuestión me ha dado pie para poder ofrecer, como los otros 67 que me han
precedido, si no el uso real o significado de la marca que vemos a
continuación, sí mi hipótesis fundamentada en algo que ya escribí y di a
conocer a través de mi blog bajo una serie de artículos, tres en concreto, que
titulé “El posible origen astral de algunas marcas de cantería”,
publicado el primero el 2 de febrero de 2018, el segundo el 6 de febrero de
2018 y el tercero el 23 de marzo de 2018.
Al
observar la buena fotografía, estoy de acuerdo con el comentario que hace Félix
Da Costa: “Esta es la fotografía del signo, cuando me la envió, solo supe
decirle, que me parecía que no estaba realizada por un profesional, ya que su
trazado es bastante defectuoso y se localiza en una zona horizontal…”.
Esto último, lo de la horizontalidad, me parece interesante tenerlo en cuenta, y aunque es obvio que no he estado, y creo que por los comentarios que he leído no estaré nunca dentro de la cámara de iluminación del faro, aunque me gustaría para asegurarme de ciertas cosas básicas a la hora de poder interpretar esta marca, sí me imagino que su situación y orientación han sido buscadas por quien trazó estas líneas y unió los puntos básicos que dan origen a este signo. Veo a los fareros primitivos dirigiendo la luz hacia determinado lugar en función de la época del año, de pie, delante de la marca.
Es evidente que quien grabó este signo lo hizo a ojo. No usó las herramientas de trazado ni de medición, no escuadró a la perfección, pero recogió todos los elementos que yo también he empleado en mis artículos citados y los registró con fuerza y profundidad en la piedra para que durara por muchos años.
Desde el momento que vi este signo saqué de mi mente la ficha en que la esencia de esta misma imagen se plasma e hice el despiece de las distintas grafías de las marcas de cantería que la forman. Son las siguientes:
En
mis estudios sobre las marcas de cantería o signos lapidarios estos seis
diseños que resalto de entre los que se pueden ver en el signo del Faro de
Hércules, forman parte de los cincuenta más repetidos a lo largo del tiempo y
del espacio, por lo que los catalogo como marcas comunes o de listado que, en
este caso, conjuntados, forman el signo objeto de estudio.
No
lo he visto grabado en ninguno de los lugares que he investigado por Navarra y
a lo largo del Camino de Santiago. Por ello es lógico preguntarse por el porqué
de su presencia en el Faro de Hércules y por la función que desempeñaría en
tiempos remotos, que lógicamente ha de hacer relación con la función del faro
en tiempos en que aún no existía la electricidad, lo mismo que está estudiado
la presencia de la ballesta en templos cristianos y cómo con frecuencia
corresponde el diseño de la ballesta con el plano de la planta, o como descubrí
al preguntarme sobre la función de las varias ballestas existentes en la gran
escalera de caracol y en la escalera de salida de los turistas en el Palacio
Real de Olite, Navarra, dado que no es un edificio religioso, que es un plano
encriptado que nos indica cómo se ha de construir dicha escalera de caracol.
Pues
bien, si la función de un faro es la de orientar y servir de punto de
referencia a los barcos para facilitar una travesía y llegada a puerto segura,
habrá que pensar que esta marca o signo se forma por medio de la observación y
anotación de las referencias astronómicas en los momentos claves del año. Es decir,
teniendo en cuenta los solsticios y los equinoccios.
Así
lo hice por curiosidad en los años que estudié la iglesia de San Martín de
Artaiz desde el punto de vista de la luz, acercándome al lugar en las
amanecidas con el fin de ver en qué momento del año tuvo lugar su replanteo,
que ahora sé que fue en uno de los equinoccios, posiblemente en el de
primavera, por aquello del buen tiempo para trabajar. También acudí en los
solsticios, tanto en el de invierno como en el de verano con suerte dispar
según el año, por lo que tal investigación me llevó al menos cinco.
A partir de aquí realicé unos croquis de los puntos correspondientes a la salida y a la puesta de sol en cada momento clave del año y situé debidamente los cuatro puntos cardinales y obtuve algo que al ver el signo fotografiado por Javier Corominas inmediatamente me lo recordó.
Gráfico de los puntos estacionales a lo largo del año en Artaiz.
Resaltando todas las líneas tenemos los mismos elementos que en el Faro de Hércules.
Aunque no he encontrado, como he dicho, este signo plasmado como marca de cantero, sí quiero mostrar la fotografía del grabado de la “pata de la oca” o “runa de la vida”, en una losa del suelo empedrado del lugar de Iratxeta, en La Valdorba de Navarra, pues es el germen de la solución del enigma del signo investigado.
Prácticamente
es lo mismo. Lo que cambia en Iratxeta es que en lugar del cuadrado exterior se
ha empleado el círculo, simbolizando al globo terráqueo, que para mí tiene más
sentido, como lo expreso en los gráficos anteriores, dada la realidad de la
redondez de la Tierra.
¿El
hecho de que el signo del Faro de Hércules esté limitado por un cuadrado, puede
ser un indicio de la propia antigüedad del signo, cuando todavía se pensaba
mayoritariamente que la Tierra era plana y tenía razón de ser el “Finis Terrae”
y los abismos a partir de ese punto final?
Pero
centrémonos, pues, aunque haya que enfrentarse a la propia antigüedad del
signo, en este momento hay que tratar de resolver o al menos abrir caminos y
ofrecer pistas para su correcta lectura que nos permita conocer su función, si
es que alguna tenía, dentro de la estancia del faro.
Creo
que es el momento de comentar el proceso de realización de este signo y me
pongo en el lugar del farero primitivo que atendía, desde el atardecer de cada
día hasta la amanecida del siguiente a lo largo de todo el año, la llama
encendida para asegurar la buena llegada a puerto de los barcos que faenaban en
alta mar.
Desde la altura de la torre vería las estrellas y constelaciones y su situación a lo largo de las estaciones, pero el horizonte del mar era uniforme y no tenía puntos de referencia sólidos y seguros para situar los puntos de los ocasos del sol. Pienso que sí los podía situar claramente cuando miraba hacia el Este, hacia la tierra firme. Digo esto porque según el observador directo del signo, nos comenta que el triángulo apunta hacia el Este, por lo que el farero que observó y trazó los rasgos de este signo lo hizo presuntamente tomando como punto de observación la línea Este-Oeste de los Equinoccios, sea mirando hacia la salida del sol, sea hacia su ocaso, como parece ser en este caso. Es decir, la persona que ejecuta este signo sobre la cara vista de un sillar horizontal lo hace teniendo en frente el horizonte occidental del mar y en su observación a lo largo del año señala los puntos del ocaso del sol en los tres momentos importantes del año: El solsticio de invierno, los equinoccios y el solsticio de verano, situándose él mismo en el eje central, es decir en la línea equinoccial, que en el croquis siguiente corresponde al número 1.
La
leyenda es la que sigue:
Observemos
que estos gráficos son en su estructura idénticos a los presentados al hablar
de mi observación sobre la incidencia del sol en San Martín de Artaiz a lo
largo del año, aunque en el presente la parte oriental y la occidental forman
un todo.
Estos
gráficos los he realizado corrigiendo las deformidades que se aprecian en el
signo original dado que, como se ha comentado, el autor lo ejecuta a mano
alzada y con poca pericia en el trazado. También hay que señalar que se ha
corregido los ángulos de precesión de la Tierra, pues en el trazado original
viene a ser de unos 26º y no de los 23,5º que deben tener con relación a la
línea equinoccial, que se sitúa en el centro formando la altura del triángulo
isósceles.
Teniendo
en cuenta lo anterior muestro ahora el signo original con su leyenda. Yo, sin
conocer su existencia lo dibujé prácticamente igual, como he comentado en este
escrito, después de observar a lo largo de cinco años en solsticios y
equinoccios.
En
resumen:
1º.
Como podemos comprobar este signo es para mí un plano o mapa donde se registra
el movimiento de precesión de la Tierra en continuo vaivén de su eje a lo largo
del año, mientras gira sobre sí misma y se traslada alrededor del sol.
2º.
En este caso nos indica los puntos del ocaso en el Solsticio de Invierno (21 de
diciembre), el del Equinoccio de Primavera (21 de marzo), el del Solsticio de
Verano (21 de junio) y el del Equinoccio de Otoño (23 de septiembre), según el
movimiento de precesión del eje terrestre.
3º.
Al grabarlo el farero primitivo en la cara vista de un sillar horizontal fijo
se asegura los puntos de referencia básicos en la línea del horizonte, a la vez
que puede situar y hacer una lectura del cielo nocturno en cada estación
concreta del año.
4º.
Estos conocimientos le permitirán dirigir la luz hacia determinados lugares,
siguiendo el camino de las estrellas, para asegurar la feliz navegación y la
llegada a puerto.
5º.
Además de plano o mapa de navegación sirve para situar los cuatro puntos
cardinales y por ende sus puntos intermedios que ayudan a posicionar la
situación de los barcos y los rumbos de navegación. Se convierte en una “Rosa
de los Vientos”.
6º.
Este signo, se ha definido compuesto por “un cuadrado, con un triángulo con
la apertura hacia el exterior y una cruz” y yo mismo he visto en él
escondidas seis de las marcas de cantería más comunes, pero quizás las partes
nos impidan ver lo que realmente son.
7º.
La cruz: No es tal cruz con mensaje religioso. Es el cruce de dos líneas
perpendiculares cuyos extremos nos indican los cuatro puntos cardinales: Norte,
Sur, Este y Oeste.
8º.
El ángulo agudo: Apuntando al Este se abre en un ángulo de unos 51º-52º, dado
el error de ejecución. Tendría que ser de 47º, según el movimiento de precesión
del eje de la Tierra, y los brazos del ángulo señalan los puntos del ocaso del
sol el día 21 de diciembre (Solsticio de Invierno) y el ocaso del sol el día 21
de junio (Solsticio de Verano).
9º.
La pata de la oca o runa de la vida: Añade a lo anterior la línea central o
bisectriz que divide al ángulo de 47º en dos de 23,5º. Bisectriz que señala en
la zona angular el punto cardinal del Este y en el otro extremo el punto
cardinal del Oeste, que es la línea imaginaria de los Equinoccios.
10º.
El triángulo: Su forma es la de un triángulo isósceles. Su base es la línea del
Oeste y su vértice señala el Este, como indica y afirma quien fotografió el
signo, Javier Corominas.
11º.
El triángulo isósceles partido: Lo mismo que lo dicho en el número 9º y añade
la línea Este-Oeste, señalando en concreto el punto del ocaso del sol.
12º.
El cuadrado: Se forma por la unión de los puntos del ocaso del sol en los
Solsticios de Invierno y de Verano con el eje central, si la figura reflejara
también su otra mitad, la correspondiente a la salida del sol en sendos
solsticios. Aquí como sólo se muestra la mitad occidental se ha colocado a
media altura una línea horizontal que señala el Norte y el Sur, como ya se ha
indicado.
Resumen
general:
Este
signo es un plano o mapa que realizó posiblemente uno de los fareros
primitivos, quizás en sus primeros tiempos, que contiene los puntos del ocaso
del sol en los solsticios y equinoccios, lo que permite conocer la posición de
los astros a lo largo del año en cada una de sus estaciones facilitando la
navegación siguiendo las estrellas. El farero mira hacia occidente, hacia el
mar, teniendo a sus espaldas, al sur, la tierra firme.
A
la vez es una “Rosa de los Vientos” que ayudaría al farero, desde la antigüedad,
a desempeñar mejor sus funciones respecto de la navegación y señalar u orientar
la luz hacia el lugar adecuado para llegar a puerto de manera segura.
Es,
por lo tanto, un instrumento de orientación fabricado por el mismo farero para
poder desempeñar mejor sus funciones de guía de la navegación nocturna.
Signo en el faro de la Torre de Hércules con función de Rosa de los Vientos.
NOTA:
Dado mi desconocimiento total sobre la navegación ruego se me perdonen los
errores que desde el punto de vista técnico haya podido cometer.
También
necesitaría conocer in situ el signo, poder calcarlo, medirlo y observar su
situación y altura en la que se encuentra. He trabajado con la idea de que está
en la repisa horizontal, como señala Félix Da Costa, del muro a media altura,
que haría de mesa donde se coloca el plano que se abre hacia el horizonte
marino.
Dada
la coincidencia de la imagen con lo obtenido y publicado por mí mismo en 2018
creo que aporto buen material para resolver “EL ENIGMA OCULTO EN LO ALTO DE LA
TORRE DE HÉRCULES”. Espero, como el farero antiguo que lo grabó, haber aportado
luz sobre este enigma y haber desbrozado un poco el camino para que otras
personas con mayor conocimiento sigan adelante.
Saludos.